ProComuNicando

Comunicación audiovisual, Ciber/Hackfeminismo y TRIC para el desarrollo | Marta García Terán

El nuevo marco tecno-social: técnicas y tecnologías coproductoras de un nuevo espacio sociotécnico

Comunicación. Transmisión de información entre emisor y receptor. Proceso, acción y efecto… El intercambio es su esencia, un intercambio de datos, deseos, emociones, conocimientos, sentimientos, opiniones… este mismo texto es un acto comunicativo, un intercambio de ideas entre yo emisora y el mundo como receptor. Este intercambio en esencia no es innovador, pero sí la forma en que lo estamos llevando a cabo. La comunicación por lo tanto ha cambiado.

Las nuevas tecnologías han cambiado los patrones culturales, nuestra forma de relacionarnos, las distancias y percepciones. Los medios de comunicación no son ajenos a estos cambios. Es interesante plantearse como estas nuevas tecnologías han revolucionado la forma en que nos informamos, los canales e incluso la noción de lo que es actualidad. Las TICs han transformado la sociedad y han propiciado la aparición del tercer entorno, como ya notan Javier Echevarría y J. Francisco Álvarez, un nuevo lugar en el que las personas nos relacionamos, un lugar diferente al MundoReal™, pero que sí es real aunque lo llamemos digital o virtual.

Los medios de comunicación han cambiado sus formas de llegar al público a través de un proceso doloroso. Hace unos años, los periódicos se resistían a las bondades de colgar en la nube de forma abierta sus titulares, crónicas, breaking news… Primero vendian sus contenidos porque veían inviable su futuro como empresa siguiendo el «todo gratis». Esto ha cambiado y la publicidad lo ha hecho posible a la vez que surgía una nueva tipología de persona conectada a la red: la figura de las y los prosumidores.

Esta figura del prosumer se ha hecho más que patente en los medios de comunicación: quien usa la red para informarse además puede subir sus contenidos, opiniones, fotografías. No hay medio de comunicación que no interactue con su público permitiéndole crear contenidos, subir vídeos y fotografías a cerca de diversos temas, crear blogs personales… el periodismo ciudadano ha venido para quedarse de la mano de Internet. Las formas analóginas se replicaron en un primer momento en lo digital, pero esa fase ya se ha superado. Ejemplos de ellos pueden ser la sección de A la carta de RTVE, los podcast de las radios, desde las pertenecientes a grandes corporaciones hasta las pequeñas radios libres (Cadena Ser o Tas Tas Irratia), el impacto social y comunicacional de Wikileaks o el poder de los #hastag de Twitter para conocer al instante lo que ocurre o el hilo de opinión más importante en un momento determinado y en un lugar determinado.

Ya Reinhold habla del cambio que supone para las personas que usamos la red el participar en las comunidades virtuales. A nivel personal nuestra percepción cambia, las relaciones con las demás son diferentes, podemos hablar con gente que está en la otra punta del mundo sin llegar a desvirtualizarnos nunca, y sin embargo tener una relación sólida. Incluso a nivel político el uso de las TICs ha cambiado nuestra forma de participar, las revoluciones de los últimos meses en el norte de África certifican que Internet es una herramienta que nos sirve también para hacer política, las llamadas Smart Mobs están a la orden del día (aunque llevábamos años hablando de ellas como podemos leer en la entrevista de 2007 a Amparo Lasen).

Esta sociedad del conocimiento en la que el compartir y el nuevo perfil de persona prosumidora son parte intrínseca. En realidad la Red proporciona la apertura hacia el infinito en cuanto a la sociedad del conocimiento. Ahora podemos leer varios periódicos de diferentes corrientes y contrastar la información, si además sabemos varios idiomas el abanico se abre aún más. El conocimiento aparece fragmentado en millones de blogs, webs, wikis, foros… podemos interactuar con quienes generan opinión dando a la vez nuestro propio punto de vista. Ante estos cambios hace falta capacidad crítica para cribar la avalancha de informaciones, datos, opiniones, sentimientos.

Esta capacidad crítica está conectada con la necesaria alfabetización digital, y también la audiovisual: debemos saber utilizar las herramientas, las nuevas tecnologías, pero también debemos saber utilizar, reflexionar y generar ideas a cerca de los contenidos que estas vehiculan para evitar procesos de enajenación. El reflejo de nuestra cultura hoy en día es la televisión, Internet, los medios de comunicación ¿realmente somos como se nos representa en los debates, en los programas de prensa rosa, en las series, en Youtube? El pensamiento crítico pasa por reinventarnos como consumidoras, productoras y prosumidoras. Esta tarea pendiente es de la sociedad, pero también de los medios de comunicación.

Esto está conectado con la llamada cibercultura, que no es más que una parte de la Cultura. Es indivisible, es decir, esta cibercultura es una parte más de la Cultura. Además, no se puede hablar tanto de brecha digital en cuanto a lo cultural, sólamente se aplica al propio uso de la tecnología. Esto es, puede que no sepas bien qué es o para qué sirve Twitter, puede que ni siquiera hayas utilizado esta red social de microblogging, y sin embargo en el informativo de medio día has escuchado noticias a cerca del último tema candente en Twitter, de la metedura de pata de un artista en concreto, la actualidad en Oriente Medio… Aunque no tengas conexión, en realidad ya estás conectada.

Ahora la tarea pendiente de los medios de comunicación es la búsqueda de alternativas, una búsqueda ligada al software no privativo y a las licencias libres, open source y dominio público, porque el fin de la comunicación es la universalización del conocimiento, esa sí será la revolución.

Para terminar, plantear una pregunta interesante: ¿cuándo dejarán de ser nuevas las nuevas tecnologías teniendo en cuenta que Internet por ejemplo se inventó hace más de 40 años)? Dejo abierto el debate.

Recursos utilizados:

· Álvarez, J. (2009). Ciberciudadanía, cultura y bienes públicos. Arbor, CLXXXV, 737, mayo-junio, 569-579, http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/314/315
· Echeverría, J., & Álvarez, J. (2008). Las lenguas en las sociedades del conocimiento. Arbor, 184(734), 1025-1033, http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/246/247
· Rheingold, Comunidades virtuales, Smart Mobs, http://www.rheingold.com/vc/book/
· Entrevista a Amparo Lasen, http://blogs.publico.es/fueradelugar/category/amparo-lasen
· Álvarez, J.F. (2011). Innovación abierta, redes sociales y aprendizaje combinado. Conferencia inaugural, Curso Iberoamericano de Educación a Distancia, 2011, 21/02/2011, http://www.canaluned.com/carreras/formacion-continua/innovacion-abierta-redes-sociales-y-aprendizaje-combinado-6456.html

Las imágenes las he sacado de Morguefile, un banco de imágenes de dominio público: www.morguefile.com

Semana 1. El nuevo marco tecno-social: técnicas y tecnologías coproductoras de un nuevo espacio sociotécnico.
http://cultura-abierta.blogspot.com/2011/02/semana-1-el-nuevo-marco-tecno-social.html

5 comentarios el “El nuevo marco tecno-social: técnicas y tecnologías coproductoras de un nuevo espacio sociotécnico

  1. natalia
    28 febrero, 2011

    J.F Álvarez dice en la conferencia que ya no son nuevas tecnologías. Yo creo que no lo son para los que han nacido con ellas, o como tu me comentabas Marta nosotras que hemos tenido la suerte de vivir el nacimiento de las tecnologías, pero sin embargo para mi abuela (o incluso mis padres) siempre serán nuevas tecnologías.
    Seguirán siendo nuevas tecnologías mientras sigan existiendo personas que casi no tienen acceso a ellas, o que no lo tienen.
    (como se emociona mi abuela cuando mis padres le enseñan fotos que yo les envio por internet, o le leen un mail que he escrito… algo tan simple hoy en día para mi (no hace 10 años) como escribir o leer un mail, a ella le parece algo sumamente increible.
    Saludos!

    Me gusta

  2. Marta
    28 febrero, 2011

    Hola Natalia!
    te respondo 🙂 Si que es verdad que para muchas personas son nuevas y un mundo por descubrir, pero siempre nos apoyamos en la edad para comentar la brecha digital, cuando no es realmente así. Quiero decir que no por tener 60 años so sepas usar Facebook. Puede no ser habitual, pero mi padre por ejemplo con 63 años lo usa regularmente (me refiero al CaraLibro), le encanta entrar en foros de temas que le interesan, habla conmigo por Skype… mientras mi madre, de su misma edad, alucina con la tecnología. Así mismo hay gente con ventitantos años que no usa ni el email. Hace tan solo unos meses conocí a una chica de Bilbao de unos 30 años que estaba emocionada porque por primera vez se había hecho una cuenta de correo, este ejemplo ilustra que es más el interés hacia las tecnologías y su uso y posibilidades, el «querer» saber de qué van, que el tenerlas al alcance, es decir «poder usarlas».
    Gracias por tu comentario, está bien interesante poder interactuar 😉

    Me gusta

  3. natalia
    28 febrero, 2011

    Si totalmente de acuerdo contigo Marta, y no es la edad, sino las ganas y el querer usarlas. (el caso de tu padre y tu madre ocurre igual con los mios, mi madre no quiere ni oir hablar del tema y sin embargo mi padre es feliz con internet)
    Ponía como ejemplo mi abuela pq fue la primera persona que me vino a la cabeza, para ella son nuevas las tecnologías y lo serán siempre por lo que tu comentas de falta de interés o desconocimiento (cuando te escribia tb se me pasaba por la cabeza la imagen de otras «abuelas blogeras»que muchas veces nos han mostrado los medios de comunicación, que son todo lo contrario que mi abuela) y también me sirve la chica de 30 años que nunca uso el mail, para ellas las tecnologías son nuevas.
    Sin embargo para el niño q nace rodeado de tecnología y todo es tecnológico a su alredor, pq incluso en cole le educan con tecnologia… para él la tecnología no sera nueva (Álvarez pone el ejemplo de su nieto).
    Aunq también tengo que añadir que la edad unida a la educación de una persona quizás no sean factores determinantes en el uso de las tecnologias pero si influyentes.
    Saludos!!!

    Me gusta

  4. Marta
    28 febrero, 2011

    Ok Natalia, gracias de nuevo por el comentario. muy interesante!!!
    😉

    Me gusta

  5. Marta
    28 febrero, 2011

    Ay que no la encontraba, jeje, en noviembre estuve en Sevilla en el Evento Blog y pude conocer a Berta Brisales (@iatreb), la mujer que se supone que es la blogger más longeva de españa (http://acastro.net/2009/11/14/ebe-la-blogger-mas-longeva/).
    @Emilienko y yo estuvimos largo rato hablando con ella precisamente del valor que representa, su actividad intelectual más que patente y esas ganas de seguir aprendiendo. Ah! y nos sacamos una fotografía: http://twitpic.com/38icmq

    Me gusta

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Archivos

Categorías

Marta García Terán

Marta García Terán

Comunicóloga audiovisual | Hackfeminismos, DDHH e infancia | Migrante retornada |

Ver perfil completo →