Comunicación audiovisual, Ciber/Hackfeminismo y TRIC para el desarrollo | Marta García Terán
IAC11 – Caso práctico semana 5: gestión de la apertura organizativa.
Con este post doy respuesta a la práctica 5 del curso de Innovación. A modo de resumen de mi respuesta en Spreadsheets diré que necesitamos dejar atrás la idea de los congresos como la programación de conferencias durante varios días, para entender que hoy por hoy las TICs nos ofrecen una serie de posibilidades que no podemos desaprovechar. Como evento expandido no podemos obviar estas posibilidades para fortalecer las redes ya constituidas entre los diferentes departamentos, en este caso de estomatología a través de foros y redes sociales, generar y gestionar conocimiento con blogs, presentaciones y documentos online, talleres, streaming… Las bases durente su organización, en el propio evento y a posteriori serán: el acceso a la información, uso de redes sociales y foros para articular a los profesionales, web, blogs y otras plataformas y en el fondo la posibilidad de acabar con las barreras espacio y tiempo.
Los componentes de la estrategia serían los siguientes
– Localizar a las personas del ámbito de la estomatología, profesionales, académicos, estudiantes de esta disciplina que ya tienen presencia en Internet: bloggers, tuiteros, foreros… si su presencia es profesional casará con el propio evento, pero aunque no sea así (que por ejemplo tengan un blog personal) esto implica que su visión en cuanto a la apertura del evento será menos reacia. Una vez localizados hacerles partícipes de la organización, de la puesta en marcha y de la continuidad. Esto se complementa con la idea de las personas que han contratado a la empresa de Sarai, que han especificado que no quieren becarios que apoyen la organización. Presentando a profesionales del gremio como dinamizadores de comunidades, twitter, generadores de conocimiento… evitamos la idea del «becario precario y sin conocimientos» a cargo de temas importantes.
– Web del evento asociada a blogs de estos participantes, algunos ya operativos, otros hechos ex profeso para este evento y como a poyo a la continuidad. En la web se podrá encontrar la información del evento desde el minuto cero, es decir, desde que se comienza a organizar, pasando por las confirmaciones de conferencias, eventos paralelos, formas de acceso, el lugar y fecha…. hasta que se cierre por completo la programación. Se ofrece la sindicación de contenidos además de la inscripción una lista de correo con la que se difundirán noticias relacionadas de forma periódica, y que a la larga se mantendrá más allá del propio evento.
– Abrir foros de debate en la web o en otra plataforma que podamos asociar a esta. Las personas ya en la red serían las encargadas de dinamizar estos espacios. Un foro específico sobre la organización del evento para sugerencias, dudas, colaboraciones… Es indispensable, precisamente porque quienes van a participar están en lugares diferentes.
– Entrevistas quienes organizan y las personas que relizarán las ponencias a cerca de lo que ocurrirá esos días, pero también sobre los temas de interés y especialidades. Se puede abrir un canal específico en youtube, vimeo… ya que posibilita embeber los videos en la web y blogs.
– Habilitar un canal de streaming que puede ser utilizado antes del propio evento como forma de «publicitarlo» (el curso que estamos haciendo es un ejemplo, un día concreto sus responsables hicieron livestreaming para explicar de qué se trataba), se hace la convocatoria y se asocia a un hastag de Twitter para que toda persona interesada pueda participar, preguntar dudas, dar sugerencias…
– El uso de redes sociales muchas veces pasa por el «vamos a hacer una página en Facebook», las personas que han contratado la empresa de Sarai han pedido explicitamente que no se use esta red social. Efectivamente pueden tener razón, ya que esta red social es más bien «generalista». Si existe una red específica de estomatología, se debería utilizar, sino, podemos registrar el evento en una red social profesional del tipo LinkedIn. El grupo en sí se mantendrá en el tiempo, a través de la sindicación de contenidos desde la web puede ir alimentándose, y además estos grupos permiten abrir líneas de debate, interesante para generar conocimiento sobre el tema del evento.
– Valorar la posibilidad de un perfil en Twitter para la dinamización de comunidades y el propio evento, que más adelante puede servir a través de la sindicación de contenidos como fuente de información en esta red.
– Habilitar la posibilidad de formaciones o talleres específicos online previamente. El evento parte del mundo académico, por lo que no debería ser un problema generar este tipo de actividades, aunque puede serlo aplicarlas de forma 2.0. Es una forma de incentivar el e.learning y probar nuevas formas, por lo que pueden hacerse cursos breves más o menos informales para ver como funcionan.
– Propiciar la aparición de grupos con temáticas específicas ligados a las charlas y conferencias que tendrán lugar en el evento incluso antes del evento. Serían como grupos de trabajo que pueden estar ligados también a los talleres antes mencionados. Puede que te interese un tema muy específico, pero no lo has tocado en profundidad, el taller puede ayudarte a comprenderlo mejor, y así una vez en el evento, aprovechar más las charlas y conferencias.
– Dar importancia a los momentos de desvirtualización, cofee breaks como formas de networking. La desvirtualización no es sólo desde la relacion entre pares en internet, quiero decir que muchas de las personas asistentes habrán leido las tesis, artículo y ensayos de los demás, pero entre sí no se conocen. Propiciar estos espacion offline también desde la red, con hastags de twitter, eventos programados en redes sociales o calendars de diferentes plataformas, a través de la geolocalización…
– Pedir a las y los participantes, a quienes ofrezcan las conferencias… que el material generado para las mismas esté en línea a través de plataformas como Prezi, Slideshare, Scribd… fácil de enlazar y descargar.
– Lo mismo sucede con el material audiovisual generado durante el evento, del vídeo ya he hablado (canal de streaming y canal en plataformas tipo Youtube), las fotografías también deben tener un espacio, por ejemplo Flickr.
– Sistematizar toda la información generada, antes, durante el evento y después a través de plataformas como Delicious.
Semana 5: Innovación abierta y gestión organizativa.
http://cultura-abierta.blogspot.com/2011/03/semana-5-innovacion-abierta-y-gestion.html
Pingback: Echándole una mano a #Sarai | ProComuNicando | Midia Social
Pingback: Evidencias | ProComuNicando