Comunicación audiovisual, Ciber/Hackfeminismo y TRIC para el desarrollo | Marta García Terán
Reflexionar sobre la nueva burbuja digital o tecnológica es la tarea de esta semana en el curso de Innovación. Como llevo un poquito de retraso, tras leer el material de la semana, he decidido pasar por los blogs de mis compañeras y compañeros para leer sus reflexiones ya publicadas la semana pasada y así comenzar a esbozar qué significa realmente esta nueva burbuja digital/tecnológica.
Interesante es la reflexión de Juan Diego Gómez a.k.a. Capitan Briefing, en la que explica que rumor y sensacionalismo tiñen las noticias económicas a cerca de éste fenómeno. Aquí cito textualmente:
Sensacionalismo, manipulación, intenciones ocultas, intereses creados, especulación… es todo lo que creo que se encuentra detrás de la burbuja digital tecnológica 2.0. Como todo mercado, tendrá sus crisis y sus momentos álgidos pero nada más allá de los miles de titulares amarillistas para que aumenten el número de entradas o de ventas de periódicos en los medios sin escrúpulos de turno.
Ya me voy haciendo una idea de por dónde van los tiros con entradas como las de Natalia Macías en Cultuvarte y Alberto Peñalver en Hipertexttualizando. Mis compis se hacen eco de esos rumores y del miedo a que suceda lo mismo que en los noventa con la burbuja de las punto com.
Tras leer sus post he recordado un vídeo de principios de este año del programa Cámara Abierta 2.0 precisamente sobre redes sociales, y en el que explican qué es esta burbuja digital, también llamada burbuja 2.0:
Ya Enrique Dans en 2006, hace nada más y nada menos que 5 años, habla de la burbuja 2.0 en un artículo en el que explica las diferencias y sobre todo las innovaciones introducidas con la web 2.0, frente a la 1.0,. Parece que ésta burbuja es un tema recurrente que trae cola desde el mismo momento en el que se empezó a hablar de web social.
El problema que supone la burbuja digital no es otro que la sobrevaloración de las empresas que gestionan las redes sociales, como ya explica Ángel Nieva en su post ¿Burbuja 2.0?. La salida a bolsa de este tipo de empresas es el punto clave a la hora de desmitificarla. Esto está en relación al modelo de negocio que se plantean: venden interconexión y relaciones sociales, en el fondo venden marca. Ya no es tanto que se paguen cantidades astronómicas por ellas, a pesar de que los beneficios de las mismas no sean tan altos, sino que se trata de marcas que generan más o menos confianza. El producto no es la red con la que compartimos nuestros vídeos, los muros de mis colegas actualizados, las noticias en 140 caracteres… sino la imagen y sobre todo aquello intangible que llevan asociado (es por esto por lo que pagan las empresas que las absorben: el prestigio entre las y los prosumidores.
Una última aclaración, el título de este post lo he copypasteado de éste genial vídeo musical Here comes another bubble 😉 Oda a la 2.0 Bubble.
Módulo 2. Semana 8: El cambio de escenario ¿La crisis de la industria cultural?
http://cultura-abierta.blogspot.com/2011/04/semana-8.html
Pingback: Semana 8 :: ¿Todos contentos? : Spotify y la burbuja tecnológica | Innovación y Cultura