Comunicación audiovisual, Ciber/Hackfeminismo y TRIC para el desarrollo | Marta García Terán
Biciclown / Álvaro Neil recorre el mundo en bicicleta con la compañía de su nariz de payaso. Solidaridad unida a vivencia personal en un proyecto que ya en si es transmedia, de ello da cuenta la página web (Biciclown.com), sus libros, los documentales sobre la experiencia, las recetas de los sitio que visita, fotografías…
En Tabacalera (Madrid, España) yo sonreí 😀
El caso práctico de la semana 9 del curso de innovación nos propone reflexionar sobre las posibilidades transmedia de este interesante proyecto. Para mí son casi infinitas:
– pases en festivales de sus documentales (ya lo hace), pero también en televisiones generalistas o temáticas.
– producción de un programa televisivo o webserie (uno no excluye al otro) de viajes al estilo Un país ne la mochila, con trasfondo social y antropológico, con Biciclown como protagonista.
– publicar un libro de cocina con las recetas que va recogiendo (ya están online, pero darles el formato libro).
– Hacer un programa de cocina basado en las recetas que va recogiendo en el viaje (online o en televisión).
– charlas y presentaciones de su esperiencia y de los libros (ya lo hace), se puede combinar con el pase de fotografías o piezas de sus documentales. Puede ser en colegios e instituciones, pero también en centros cívicos, librerías…
– exposiciones fotográficas de su material dinamizadas por clowns, para entrar bien en materia.
– se puede adaptar su historia a modo de libros infantiles para que de forma didáctica y través del humor se les explique a las niñas y niños qué ocurre en otras partes del mundo, cómo viven otras gentes… el personaje no puede ser más atractivo, un payaso que viaja en bicicleta para que la gente sonría.
– siguiendo la idea anterior, se pueden hacer pequeñas piezas audiovisuales con sketches de sus actuaciones con animación tradicional (dibujos animados) o 3D. El público pueden ser niñas y niños, pero también personas adultas, por ser animación no tiene que ser infantil.
– implicar al público en el proyecto a travé spor ejemplo de una iniciativa colaborativa de mapeo de sonrisas: enviar fotos de lugares en el mundo dónde hemos sonreído (podemos salir en la foto con nuestra amplia sonrisa o sólo el paisaje), compartir con textos el porqué sonreímos.
-A partir de ésta última idea generar una guía de viajes de las sonrisas.
– merchandising ligado al mundo de la bicicleta, o al mundo del espectáculo clown (en las reflexiones de mis compañeros ya aparece la idea de por ejemplo una pintura para la cara Biciclown, los siento, las he leido todas del tirón y ahora no te localizo 😦 te debo un súper link).
– lo mismo que recoge recetas de cocina, puede hacer recopilatorios de música, ¿qué se escucha en cada parte del mundo? #Interesante.
– la cosa se tornaría más real y vivencial si contase con teléfono con Internet y tuviera por ejemplo una cuenta de Twitter, las posibilidades se multiplican, ya que con el blog y los diarios nos explica de una forma meditada lo que le ocurre y piensa, pero con el microblogging puede hacernos llegar lo curioso, lo inesperado, una idea peregrina, además de que el público podría interactuar de una manera más inmediata con el.
… infinitas, si sigo pensando no paro.
Semana 9: El creador como protagonista. Arte y creación en la red.
http://cultura-abierta.blogspot.com/2011/04/semana-9-el-creador-como-protagonista.html