ProComuNicando

Comunicación audiovisual, Ciber/Hackfeminismo y TRIC para el desarrollo | Marta García Terán

Wikificando Platoniq: Work in progress

Hola Mundo!!

Intentando aunar las diferentes propuestas de la práctica de la semana 10 del Curso de Innovación Abierta en la Gestión de Proyectos Culturales he creado una wiki (http://platoniqenwikipedia.wikispaces.com/) dónde he recogido las propuestas que hay en nuestros blogs. Corregidme si me equivoco, en el Progress de Edufeedr he visto que somos 6 las personas que elegimos este ejercicio.He abierto una página con la info que ha añadido cada uno y otra en blanco (llamada «Platoniq en Wikipedia BORRADOR») para que podamos ir añadiendo lo que vayamos consensuando. Here we go!

Links a los ejercicios:

Manuel Abán:
http://manuelaban.wordpress.com/2011/05/23/iac-11-caso-practico-semana-10-platoniq/

Charo Corrales:
http://todoloquesucedeconviene.blogspot.com/2011/05/semana-10-propiedad-intelectual-y.html

Fernando del Moral:
http://kuestionkultural.blogspot.com/2011/05/caso-practico-semana-10entrada.html

Montaña Hurtado Muñoz:
http://zapatos-rosas.blogspot.com/2011/05/caso-practico-semana-10-iac11.html

Sara Simarro:
http://sarasimarro.wordpress.com/2011/05/12/wikiplatoniq-caso-10/

Marta García Terán:
https://procomunicando.wordpress.com/2011/05/08/wikificando_platoniq/

Miércoles 7 de junio de 2011, 22:00h (UTC/GMT -6)

– – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –

Platoniq

Platoniq es una organización situada entre la innovación social, la innovación cultural y el desarrollo de herramientas de software por las que facilitan procesos de cooperación y procomún en entidades públicas y privadas.

El proyecto comienza en 2001 aplicando las TIC en ambientes sociales y se ha venido desarrollando hasta la actualidad en diferentes partes del mundo. Su sede se encuentra en Barcelona (España).

1. Historia
2. Proyectos
2.1. YouCoop
2.2. Goteo
[…]

1. Historia

El proyecto Platoniq se inicia en Berlín en 2001 de la mano de Susana Noguero y Olivier Schulbaum. Trabajando en una televisión se plantean lo limitado del acceso al conocimiento y su difusión a cuenta de asuntos como el copyright o lo que comentan es la «industria del archivo»: el conocimiento limitado por el dinero que puedas invertir por el.

Pensando en alternativas al modelo audiovisual comienzan a trabajar con otro tipo de licencias diferentes del copyright, como Creative Commons, Copyleft o la que se impulsó desde Platoniq la licencia Aire Incondicinal (que aplica solamente en España), y experimentan con las TIC e Internet. Platoniq se sirve de la tecnología y de las redes 2.0 aplicándolas y explicándolas de forma analógica, produciendo procesos colaborativos de toda índole apoyados por software específico desarrollado para ese fin.

2. Proyectos
2.1. YouCoop
Youcoop es el laboratorio de platoniq. Espacio online dónde se puede encontrar el material generado en cada uno de sus proyectos, vídeos, tutoriales, metodologías, explicaciones donde el conocimiento está al alcance de quien quiera adquirirlo sin coste alguno, para poder replicarlo.

La plataforma se crea a partir del proyecto Banco Común de Conocimientos (BCC), una iniciativa de educación peer to peer por la que se aplica la lógica del software libre (la colaboración entre pares creando un bien común o procomún) al mundo de la pedagogía. En BCC se desarrollaron dinámicas colectivas de aprendizaje por las que las y los participantes ofrecían y requerían conocimientos. La plataforma en Internet funciona de repositorio de estas experiencias y conocimientos, con el fin de que cualquier persona pueda acceder a ese conocimiento y también aportar y mejorarlo.

2.2. Goteo
Goteo es el proyecto de microfinanciación impulsado por Platoniq, que ha comenzado en 2010. Es una red social de economía distribuida por la que se pretende generar un espacio para empresas creativas con proyectos abiertos del ámbito social, cultural, educativo, tecnológico,… en la que consigan apoyo mutuo y financiación para llevarlos a cabo y con el fin de que lo producido pase a ser procomún.

Domingo 15 de mayo de 2011, 12:10h (UTC/GMT -6)

– – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
¡Hola otra vez!
Hago balance de lo que llevo de semana y sobre todo del chat con Platoniq de este viernes. Por cierto, he dado la vuelta a los contenidos de esta entrada, de forma cronológica la ultima actualización ahora aparece aquí arribita 🙂

Here we go!

1.- Planteé un índice tras leer la documentación y las diferentes webs, que si bien es cierto es similar a la organización de la página web de Platoniq, a mi me sirvió para aterrizar en la materia (Olivier ya nos comentó que es mejor que tomemos de referencia YouCoop, apuntado). De hecho el ir llenando la información fue trabajo colaborativo, yo me planteé no escribir contenido hasta chatear (parte esencial del ejercicio).

2.- La crítica es más que cierta (el que aún no hemos elaborado el contenido) y la asumo como personal porque fui yo quien comenzó a mover el contenido (sí que creo que era necesario que alguien tomara la iniciativa). Mea culpa por no ser más crítica. Eso es precisamente lo que me gusta de esta práctica: prototipo 1=#fail. Vamos a por el segundo.

3.- Me encatantó el chat. Creo que es buena idea en general y si es posible, hacerlo con otras empresas, proyectos, casos de estudio. Le paso la pelota a nuestras facilitadoras y facilitadores, los textos y el material son geniales, pero el poder interactuar como lo hicimos el viernes consigue, al menos para mi, que vea de verdad que esto funciona (me refiero que la innovación abierta está ahí, con nombre y apellidos, con palabras, voz…).

4. Comienzo ahora a reordenar mi mente y a proponer el prototipo 2 de la posible entrada en wikipedia a cerca de platoniq.

5. Me planteo qué herramientas podemos usar para hacerlo colaborativo, si os pareció bien abrir un docs, si podemos usar otra herramienta o incluso a través de un hilo de conversación en Google Groups donde ir debatiendo cada idea o forma de verlo entre las personas que hemos elegido el caso A.

A trabajar!

PD: ¿qué tal ese encuentro madrileño?

Sábado 14 de mayo de 2011, 20:10h (UTC/GMT -6)

– – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
Parece que puedo poner una previsualización del docu que estamos trabajando 🙂
Aquí está:

Jueves 12 de mayo de 2011, 15:44h (UTC/GMT -6)
– – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
He abierto un docu de google docs para ir escribiendo entre todas las personas que hemos elegido el caso..
La dirección es esta: https://docs.google.com/document/d/1L_GB5VVQ2ZOiahs048E7vI21wwsr2pJnfrYjKou3YRk/edit?hl=es&authkey=COHxh8IF

En el, he escrito el índice con las aportaciones descriptivas de Sara Simarro en su entrada WikiPlatoniq.
A ver que tal 🙂

Jueves 12 de mayo de 2011, 10:11h (UTC/GMT -6)
– – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
Tras leer el documento de EOI Sectores de la Nueva economía me planteo varias cosas:

1. El propio índice usado en el análisis del colectivo Platoniq me puede ayudar en la tarea de realizar el Índice de contenidos para la entrada de wikipedia. De hehco veo interesantes los apartados 2) Identificación y caracterización del modelo empresarial y 4) Cultura y organización empresarial, ambos apartados pueden servir de marco conceptual para explicar Platoniq.
2. Fruto de esta lectura elimino la distinción dentro del equipo de Platoniq de personas fundadoras y otras.
3. A lo largo del texto he encontrado varios conceptos interesantes muy ligados a la filosofía y actividades de Platoniq. Además de los conceptos clave que el domingo ya anoté, sumo: TIC, Trabajo en red, Cocreación.
4. Tengo que hacer una batida en wikipedia para saber si las organizaciones o conceptos siguientes aparecen, porque serán enlaces desde la entrada a cerca de Platoniq: CCCB, Licencias Creative Commons, GNU GPL.

Vamos con el segundo esbozo de Índice de contenidos sobre Platoniq:
Introducción

1. Historia

2. Organización empresarial
2.1. Modelo de negocio
2.2. Equipo
2.2.1. Susana Noguero
2.2.2. Olivier Schulbaum
2.2.3. Esther Majadas
2.2.4. Iván Verges

3. Proyectos
3.1. Proyectos Activos
3.1.1.Goteo
3.1.2.YouCoop
3.1.3. S.O.S
3.1.4. Ideiazoka – ideacoop
3.1.5. BCC – Banco Comun
3.1.6. Open Server
3.1.7. CPPP – Campamentos
3.1.8. Licencia copyleft: AI
3.1.9. Burn Station
3.2. Proyectos archivados
3.2.1. REpensar BCN
3.2.2. Aire Incondicional
3.2.3. Subkultourist
3.2.4. Burn.fm
3.2.5. Back to the future of commons
3.2.6. Media_space invaders II
3.2.7. Hard Disko
3.2.8. Burn and Consume
3.2.9. Open Air : Open Radio03
3.2.10. Media_space Invaders I
3.2.11. Ciclo MK2
3.2.12. Radiored
3.2.13. Open Radio 1.0
3.2.14. Neue Kraft Neues Werk
3.2.15. Open Air Poble Nou
3.2.16. 6t Dj-tal
3.2.17. Twister

4. Véase También

5. Referencias

6. Links (CCCB, Licencias Creative Commons, GNU GPL)

Conceptos Clave:
Procomún
Colaboración
P2P
Economía abierta
TIC
Trabajo en red
Cocreación

Miércoles 11 de mayo de 2011, 03:24h (UTC/GMT -6)

– – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
El ejercicio de esta semana del curso de Cultura Abierta, tras la elección de posibilidad A, simular una entrada de wikipedia para el proyecto Platoniq frente la B, pensar y repensar sobre la Ley Sinde, es por tanto indagar sobre Platoniq e intentar hacer un índice de contenidos, desarrollarlos y vincularlos a otros conceptos clave, como si de una verdadera entrada en Wikipedia se tratase.

He pensado que como hasta el viernes a las 17:00h. en España no podremos mantener un chat con Olivier y Susana de Platoniq, mi forma de ir presentando la práctica de la semana es a modo work in progress. Es decir, que voy sumando información a este post que nace casi desnudo. Lo iré alimentando a lo largo de la semana con las lecturas sobre la organización, para rematar la info con el chat del viernes.

Esta entrada de Procomunicando es por tanto una entrada beta que no sé cómo ir construyendo ni siquiera ahora que me la planteo. De hecho no he rellenado ni el propio ejercicio en sí.

Supongo que por esto mismo es una beta 🙂

Primer esbozo de Índice de contenidos:

Platoniq Organización
Historia
Equipo
-Fundadores
–Susana Noguero
–Olivier Schulbaum
-Otrxs
–Esther Majadas
–Iván Verges
Proyectos
-Proyectos Activos
-Proyectos archivados
Véase También
Referencias
Links

Conceptos Clave:
Procomún
Colaboración
P2P
Economía abierta

Domingo 8 de mayo de 2011, 22:45h (UTC/GMT -6)
– – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –

Semana 10: Propiedad intelectual y creación artística.
http://cultura-abierta.blogspot.com/2011/04/semana-10-propiedad-intelectual-y.html

Un comentario el “Wikificando Platoniq: Work in progress

  1. Pingback: Evidencias | ProComuNicando

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Archivos

Categorías

Marta García Terán

Marta García Terán

Comunicóloga audiovisual. Bilbaina en Nicaragua. Proactiva, prosumidora, knowmad. (Ciber)feminista. Migrante y escribiente.

Ver perfil completo →

A %d blogueros les gusta esto: