Comunicación audiovisual, Ciber/Hackfeminismo y TRIC para el desarrollo | Marta García Terán
Esta semana hablo sobre la llegada a Nicaragua de Spotify en mi columna en Diario Metro (pág. 7), y es que sin música no podríamos vivir ni online, ni offline:
Spotify llegó a Nicaragua. Escuchar música por Internet es algo que muchas personas hacemos, y el hecho de contar con una plataforma del prestigio de Spotify es música para nuestros oídos, nunca mejor dicho.
Después de cinco años de su aparición en Europa ahora podemos utilizar esta plataforma de streaming, es decir, escuchar por Internet desde nuestro PC o dispositivo móvil, tabletas y celulares la música que más nos gusta.
Desde la semana pasada las personas que la utilizan de manera gratuita pueden acceder desde el celular o la tableta al streaming, al igual que con la computadora. Hasta ese momento no podíamos. La música en dispositivos móviles sólo estaba al alcance de los clientes Premium. Y es que Spotify también cuenta con este tipo de modalidad habitual en las startups de Internet: por un pago determinado al mes podemos acceder a una serie de mejores y aplicaciones a las que no tenemos acceso desde la versión gratuita.
Spotify agregó 24 países a los 32 en los que esta plataforma podía ser utilizada, la mayoría son de América Latina: Bolivia, Chile, Colombia, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay.
Gracias a sus acuerdos con la mayoría de casas discográficas podemos escuchar a través de Spotify casi cualquier canción. Aunque existen notables ausencias como The Beatles o Pink Floyd, que desde un inicio se han negado a estar en la plataforma. A pesar de ello, Spotify facturó 599 millones de dólares en 2012 gracias a los seis millones de usuarios que utilizan el sistema Premium y por supuesto, a la publicidad.
Obviamente Spotify no es la única plataforma online que nos permite disfrutar de los éxitos musicales que más nos gustan. No es que antes no podíamos escuchar música online en esta parte del mundo. Entre las más conocidas y utilizadas tenemos GrooveShark que es un motor de búsqueda de música online basado en recomendaciones entre pares.
Esta plataforma permite a quienes la usamos buscar y subir música de forma libre y gratuita. Como en Spotify, podemos generan listas de reproducción, seguir artistas y personas, y además nos permite también la sinergia con otras redes sociales, para que compartamos nuestras canciones, listas y demás.
Entre las opciones ya míticas de streaming musical, por su bagaje se encuentra iTunes Radio para aquellas personas fanáticas de Apple. Esta plataforma es un reproductor de medios además de la tienda de contenidos multimedia desarrollada por esta multinacional. Itunes sirve para reproducir, organizar y sincronizar iPods, iPhones, iPads… todo aquel dispositivo con manzanita. Además, por supuesto de poder comprar música online.
LastFM es una de las viejas glorias, red social, radio online y sistema de intercambio y recomendación de música en uno, 43 millones de personas registradas en marzo de 2012 hacen pensar que sigue estando vigente.
Otras opciones interesantes son por ejemplo Soundcloud o Jamendo. Ambas son muy utilizadas por artistas y músicos para colocar sus obras, por lo que si nos gusta investigar en nuevos grupos o estilos, aquí es dónde deberíamos buscar. Jamendo además permite la descarga de las canciones y discos, gracias a las licencias Creative Commons usadas por los autores, licencias libres más laxas que el copyright.
Una forma también pertinente de escuchar música online es a través de YouTube. Siendo una red para vídeos, YouTube vio rápido el filón de esta forma de consumo, y desde hace tiempo nos ofrece sugerencias e incluso listas de reproducción con los grandes éxitos de la banda o artista que estamos buscando.
Como podemos ver, no todo es Spotify, aunque nos alegra tener también esta nueva opción.