ProComuNicando

Comunicación audiovisual, Ciber/Hackfeminismo y TRIC para el desarrollo | Marta García Terán

Narcisismo en las redes

Les comparto mi columna de esta semana en el Diario Metro (pág. 7)
a cerca de cómo publicamos en la Web, el síndrome selfie y el narcisismo 2.0:
narcisimo en las redes

Relacionarnos a través de las redes sociales de una manera natural es ya habitual para muchas personas. Sin embargo, la apertura de las mismas y las facilidades que nos ofrecen, también provocan efectos adversos, entre ellos el narcisismo.

Según la Real Academia Española, el narcisismo se define como “la excesiva complacencia en la consideración de las propias facultades u obras”. El amor desmedido hacia nosotras mismas y todo lo que hacemos expuesto en cada publicación que hacemos, de ahí que nos planteemos si el exhibicionismo propio de las redes sociales no está pecando precisamente de eso, de ser narcisista.

La obsesión desmedida de compartir fotos nuestras a través de plataformas digitales, y específicamente realizar autorretratos y colgarlos al instante, ha provocado un debate a cerca de lo que se ha llamado el “síndrome selfie”, acuñado a partir de la palabra inglesa “selfie”, que es utilizada para este tipo de fotografías, aunque también denomina a las personas obsesionadas por publicarlas y compartirlas.

Si entendemos que la persona narcisista se preocupa de forma excesiva a cerca de lo que su entorno opinan de ella, y busca constantemente la admiración de las demás personas, podemos ver claramente que este patrón se repite online, específicamente en redes sociales como Facebook o Twitter.

Best Computer Science School dio a conocer hace unas semanas una infografía en la que se destaca que la gente que escribe de manera desmedida en Facebook demuestra tener una personalidad insegura y, además, ser narcisista.

El “síndrome Selfie”, por lo tanto, también habla de las personas que constantemente hablan de sí mismas y de cada paso que dan en su día a día, porque esta forma de publicar lo que busca en realidad es la aprobación de la comunidad. En psicología se habla de que este tipo de comportamientos suelen estar ligados con la baja autoestima.

Sin embargo, debemos tomar en cuenta a aquellas personas que usan de manera “natural” las redes sociales, los llamados nativos digitales, para quienes el concepto de amistad es diferente al de anteriores generaciones, ya que para ellas y ellos, la amistad no representa una presencia física, y por ejemplo el concepto de intimidad es mucho más amplio. En general quienes son nativos digitales son habituales de los selfies, lo que suele provocar situaciones amargas cuando sus autorretratos no tienen el feedback que les gustaría.

Se ha llegado al punto de tener hashtags (etiquetas) específicos para cuando compartimos este tipo de actualizaciones sobre nosotras mismas, o nuestros autorretratos: Se suele utilizar #me o #selfie. En principio, no es malo que en alguna ocasión nos centremos en nosotras, o digamos algo de lo que estamos haciendo, pero hay que ser conscientes de que si lo hacemos de manera compulsiva sí que podemos tener un problema.

Como siempre, debemos tener en cuenta qué estamos publicando en las redes sociales. Debemos reflexionar si es pertinente aquello que decimos, pensar por qué lo hacemos y si realmente todas las personas que nos siguen o que son nuestras amigas les interesa aquello que estamos diciendo.

Parte de nuestra identidad digital la construimos con cada cosa que publicamos en esta o aquella red social. Exponer nuestra vida privada incluso a través de autorretratos puede llevar peligros. Sin Embargo, si lo hacemos de una manera inconsciente, puede ser el síntoma de algo más profundo que nos está sucediendo, podríamos necesitar la aceptación de otras personas, tener baja autoestima o incluso, pecar de narcisistas.

Por lo tanto, disfrutemos de las redes sociales, de interactuar, pero tengamos siempre en mente que no todo lo que nos ocurre es interesante y que debemos poner límites a aquello que publicamos, por nuestra seguridad y privacidad.

Un comentario el “Narcisismo en las redes

  1. Pingback: Niñas de 11 años, selfies y reflexiones digitales | ProComuNicando

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Archivos

Categorías

Marta García Terán

Marta García Terán

Comunicóloga audiovisual. Bilbaina en Nicaragua. Proactiva, prosumidora, knowmad. (Ciber)feminista. Migrante y escribiente.

Ver perfil completo →

A %d blogueros les gusta esto: