Comunicación audiovisual, Ciber/Hackfeminismo y TRIC para el desarrollo | Marta García Terán
El 24 de abril de 2014 es el Día Internacional de las Niñas en las Tecnologías de la Información y Comunicación. Sobre ello hablo y reflexiono en mi columna en Metro Nicaragua:
¿Qué tiene de especial este 24 de abril? Como tantos otros días a lo largo del año, hoy tenemos una efeméride que celebrar, y como es habitual, esto lo hacemos para visibilizar una situación que queremos modificar. Esta vez tiene relación directa con los temas que suelo tratar en esta columna, ya que hoy se conmemora el Día Internacional de las Niñas en las TIC.
Una de las brechas más preocupantes que nos encontramos al hablar de tecnologías de la información y comunicación (TIC) es cómo las mujeres nos relacionamos con la tecnología, si tenemos o no acceso, si se nos permite aprender a utilizarlas o no.
Muchas veces nuestro desenvolvimiento tecnológico está cuartado por normas sociales, por lo que podemos y debemos hacer las mujeres para recibir la aprobación social. Culturalmente aprendemos a través de las normas sociales que lo tecnológico es cosa de hombres. Situación que se suma a otras barreras de acceso como las geográficas, económicas, sociales o de conocimiento mismo.
Promovido por el organismo especializado de la Organización de las Naciones Unidas, la Unión Internacional de Telecomunicaciones, ITU por sus siglas en inglés, el Día Internacional de las Niñas las TIC es una oportunidad para que las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes se inspiren en lo tecnológico y revisen la situación de las TIC en diferentes ámbitos y las instituciones en relación con la conducta y acceso de las mujeres. El lema de este año lo deja claro “ampliando horizontes y cambiando actitudes”.
Visibilizar a las mujeres en el ámbito de las tecnologías de la información y comunicación, popularizar el uso de tecnología entre las niñas, adolescentes y mujeres, compartir consejos y disipar dudas para evitar malas prácticas, a la vez que se difunden las bondades de realizar una carrera en el sector tecnológico es lo que hoy nos toca.
No podemos obviar que una de las formas de combatir la pobreza es a través de la educación y el empoderamiento de las niñas y adolescentes mujeres, y hablar de equidad evoca trabajar con TIC eliminando las brechas de acceso, en principio, para seguir con las de conocimiento. De ahí la importancia de que las mujeres nos planteemos carreras técnicas.
Para ello el ITU nos echa una mano con su portal en Internet llamado GirlinICT.org disponible en varios idiomas, incluido el español, en el que podremos encontrar noticias, recursos, información sobre becas, etc para que precisamente, entre todas las personas, consigamos que más niñas, adolescentes y mujeres jóvenes se decanten por el sector de las TIC.
Como siempre, debemos analizar nuestro alrededor. De Nicaragua tenemos pocos datos sobre el acceso tecnológico en el país. Según el Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos Telcor (2013) en Nicaragua hay más celulares que personas, 6.8 millones de teléfonos celulares para 6,03 millones de personas. La ITU afirma que un 13.5% de nicaragüenses están conectados a Internet, pero no sabemos su edad, si son varones o mujeres, dónde están o la calidad de esa conexión.
La búsqueda de la igualdad entre los sexos pasa también por el acceso y uso de la tecnología. Además, debemos tener en cuenta que en un solo día, en este Día Internacional de las Niñas en las TIC, no vamos a cambiar esta situación de desigualdad, pero sí nos sirve para hacer una llamada de atención sobre el tema.
En adelante tendremos que poner sobre la mesa la situación de las mujeres y niñas en relación a las TIC, cada día y siempre que hablemos de igualdad y de medidas de equidad las TIC deben ser también un factor a tomar en cuenta, esa sí es nuestra tarea pendiente.
P.D.: LLevo como un mes sin subir las columnas… pido disculpas 😉
Pingback: Las niñas en las TIC | Noticias de mi Tierra