Comunicación audiovisual, Ciber/Hackfeminismo y TRIC para el desarrollo | Marta García Terán
Con motivo del Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre FLISoL 2014 celebrado hace unos días en toda América Latina y Caribe, incluida Nicaragua, esta semana hablo de qué es el software libre en mi columna en Diario Metro (Pág. 6), pasen y vean:
Con la aparición de nuevos sistemas operativos en los cada vez más tipos de dispositivos móviles, se va haciendo más común el término software libre (de free software en inglés). Sin embargo es posible que algunas personas aún no sepan de que se trata.
Como de costumbre echemos un ojo a Wikipedia para ver si nos aclaramos: “Software libre es la denominación del software que respeta la libertad de todas las personas usuarias que adquirieron el producto y, por tanto, una vez obtenido el mismo puede ser usado, copiado, estudiado, modificado, y redistribuido libremente de varias formas”. Además Wikipedia también reseña a la Free Software Foundation, para aclararnos el término, software libre se refiere a la libertad de para ejecutar, copiar, distribuir, y estudiar el mismo, e incluso modificar el software y distribuirlo modificado.
Algunas personas confunden “free” con gratuito, aunque es cierto que este tipo de software a menudo es gratis, también podemos adquirirlo previo pago. “Free” tiene que ver con la libertar de manipular, copiar, compartir, etc. De ahí que para muchas personas el software libre sea una herramienta de transformación social, ya que crea nuevos paradigmas más humanos basados en “compartir”, no en “competir”.
Software libre tiene que ver con por tanto con ecologías, con justicia social, con acceso al conocimiento. Aquí está el quid de la cuestión, ya que este tipo de software deja atrás conceptos como copyright para propiciar la expansión del conocimiento y el acceso a la información.
Pensemos en que cuando pagamos por un software privativo (lo contrario de libre), en realidad pagamos por el uso del mismo, no por el producto en sí. De esta forma no podremos compartirlo, modificarlo y en muchos casos, tampoco sabremos cómo está hecho.
El fundador del movimiento por el software libre Richard Stallman planteó 4 principios fundamentales para reivindicar y preservar la libertad de quienes usamos los programas informáticos por encima de ellos mismos, a saber:
Con esta base filosófica, más allá de la informática, pensemos en lo que social y culturalmente podríamos hacer en favor de la distribución del conocimiento y el acceso a la información por ejemplo. Para muchos el software libre va más allá de la informática, tiene que ver con una forma de concebir el mundo a nivel social, económico y ecológico. La Wikipedia misma es un ejemplo claro.
En cuanto a eventos de de software libre en América Latina y Caribe tenemos el Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre, conocido como FLISOL, que cuenta ya con 10 años de andadura. Este año celebrado en 200 ciudades de 20 países el pasado 26 de abril, el FLISOL se constituye como el momento para la difusión de software libre más grande entre hispanohablantes.
Nicaragua también lo celebró en Managua, Masaya y Bilwi, tres ciudades y mucho trabajo por hacer para popularizar este tipo de software y como hemos visto, de filosofía de vida. Además de charlas, ponencias y talleres, se realizan instalaciones, gratuitas y legales, de software libre en las computadoras que llevan las personas asistentes.
Es verdad que queda un año hasta el siguiente FLISOL, pero si quieres más información o te animás a pasarte al Software libre, echale un ojo a esta web: flisol.info.
Pingback: ¿Qué OS elijo? | ProComuNicando