Comunicación audiovisual, Ciber/Hackfeminismo y TRIC para el desarrollo | Marta García Terán
Aprovechando que este sábado se celebra el Día de Internet, y su objetivo es dar a conocer las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y comunicación (TIC) para mejorar el nivel de vida de las personas, informo sobre los cursos de TIC que se van a llevar a cabo en la Universidad de las Mujeres en los próximos meses en Managua.
Todo en mi columna en Metro Nicaragua (pág. 8):
Internet también tiene su día, y es este próximo sábado 17 de mayo, llamado así, Día de Internet, antes conocido como Día Mundial de la Sociedad de la Información. Esta efeméride fue impulsada por la Internet Society y es celebrada en varios países de América Latina como México, Colombia, Venezuela o Perú, y también en España. Nicaragua no la celebra oficialmente, pero va siendo hora de hacerlo.
Como de costumbre, este tipo de fechas señaladas tienen un objetivo, en este caso se pretende dar a conocer las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y comunicación (TIC) para mejorar el nivel de vida de las personas.
Con motivo de esta fecha, y al hilo de lo que estamos hablando, quiero dar a conocer las diferentes formaciones de la Universidad de Mujeres que estará llevando a cabo Puntos de Encuentro en los próximos meses. Dos de ellos tienen que ver con Internet y herramientas digitales, efectivamente que mejoran la vida de las personas y en concreto de las mujeres.
El primero de los cursos es «La Internet es nuestra: el ciberactivismo para la defensa de los derechos de las mujeres» que tendrá lugar del 20 al 22 de mayo, y el segundo se llama «Hacelo vos misma: herramientas y estrategias para el uso ético y seguro de los medios y plataformas en red para la defensa de los derechos humanos» que se llevará a cabo entre el 3 y el 5 de septiembre.
Formarnos sobre temas nuevos que están surgiendo al calor de las TIC es esencial para desempeñarnos en muchas ramas profesionales, más aun teniendo en cuenta que las mujeres siempre hemos ido un paso por detrás en la adopción de tecnología.
En esta semana que comenzamos hablando de la penetración de las TIC en América Latina y Caribe, en la que la que se mantiene para Nicaragua la misma cifra de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) que venimos manejando meses, ese abstracto 13.5% de nicaragüenses están conectadas o conectados, volvemos a reflexionar sobre la importancia de la segregación de datos por sexo, edad, ubicación, etc. ¿cuántas mujeres accedemos efectivamente a Internet en Nicaragua?
Ya hemos comentado en otras ocasiones que existen diferencias en cuanto a cómo las mujeres nos relacionamos con lo tecnológico en comparación con los hombres, y sobre brechas específicas referidas al acceso e incluso al permiso para utilizar TIC.
Efectivamente hay normas sociales que a muchas mujeres nos impiden pensar no solo en carreras técnicas o ingenierías, sino también en que no tenemos competencias suficientes para ponernos frente a una computadora, lo que es erróneo porque nadie nace sabiendo y todas las personas tenemos aptitudes para aprender lo que nos propongamos, cualquier cosa.
El plazo de inscripción a todos los cursos, incluidos los dos sobre los que acabo de hablar, que tendrán lugar en la Universidad de Mujeres finaliza mañana viernes 16 de mayo, así que si alguna está interesada, que no dude en contactarse con unimujeres@puntosdeencuentro.org para conocer horarios y precios además de inscribirse.
Una vez más abogo por popularizar el uso de TIC entre las mujeres, compartiendo la información de estos cursos que además llevarán a cabo mujeres profesionales que saben de lo que hablan. Compartir consejos y buenas prácticas online, visibilizar a las mujeres en el ámbito de las tecnologías de la información y comunicación y disipar dudas que surjan con el uso de Internet, redes sociales o los celulares son varios de los objetivos de esta columna, y con estas referencias los cumplo poco a poco.
Pingback: Mujeres editando Wikipedia | ProComuNicando