Comunicación audiovisual, Ciber/Hackfeminismo y TRIC para el desarrollo | Marta García Terán
Esta semana le toca el turno a entender cómo se «regula» Internet, lo que se llama gobernanza de Internet. Pueden encontrar la explicación en mi columna de Diario Metro Nicaragua de esta semana (pág. 7):
El Dr. Hamadoun I. Touré, Secretario General de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, declaró a inicios de este año “la Internet de hoy es un bien público mundial, cuyo valor y utilidad sólo puede ampliarse y protegerse a través de la implicación y la buena voluntad de todas las partes interesadas”. Con esta frase quiero llevar a la reflexión de que Internet, como tantos otros espacios en los que participamos, tiene sus formas de regulación. Aunque pensemos que la Red de redes es libre, en realizad sí tiene mecanismos de control.
En el tema de la gobernanza de Internet hay muchísimo debate. Mientras que algunas personas solamente hablan de la regulación de las IP con las que nos conectamos a Internet, otras van más allá reflexionando a cerca de quienes efectivamente tienen el poder de la toma de decisiones en cuanto a las políticas que facilitan el uso mismo de las TIC.
RedPaTodos, grupo de trabajo de Colombia, en su canal de YouTube explica la complejidad de este asunto en un excelente vídeo de 10 minutos en el que dejan claro que Internet está compuesto por la interconexión de servidores a la que las personas accedemos, junto a los protocolos de información, las “reglas de juego” que establecen que la comunicación sea posible, y por supuesto la información en sí misma, la que subimos y a la que accedemos desde cualquier sitio siempre que podemos conectarnos a Internet.
Estas tres capas han permitido la colaboración online, la descentralización, la inclusión y participación de muchos sectores de la sociedad, algunos de estos antes marginados por diferentes razones, desde personas a nivel individual hasta grupos, organizaciones y también el estado y la empresa privada.
El surgimiento de este espacio común en el que interactuamos ha generado la preocupación a cerca de la gobernanza de Internet, que según Redpatodos son “los asuntos relacionados al desarrollo y la aplicación de principios, normas, reglas, procedimientos y programas que dan forma a la evolución y uso de Internet”.
Al principio al hablar de gobernanza en Internet se entendía por la regulación de los protocolos de Internet, pero esta concepción obviamente ha evolucionado. Hoy en día, al hablar de gobernanza, se habla también de otros temas conexos, tales como la seguridad y privacidad en Internet, la neutralidad y la libertad de expresión e información, la participación y cultura digital salvando brechas de acceso o conocimiento entre otras, la propiedad intelectual en los nuevos entornos e incluso se hace énfasis en derechos humanos.
Desde los años noventa, ha habido diferentes situaciones que han permitido ver cierto control por parte de los gobiernos en cuento a la información a la que podemos acceder dependiendo de dónde nos encontremos, así como lo que hacemos online. La razón es el principio de soberanía que les permite regular a las empresas e intermediarios de Internet, quienes a su vez tienen poder sobre lo que pasa on line.
Después de muchos debates, se habla de que la gobernanza de Internet tiene que ser llevada a cabo en conjunto, a través de representantes del Estado, sociedad civil y empresa privada. Desde 2005, y en consonancia con esta idea, existe el Foro para la Gobernanza en Internet, impulsado por Naciones Unidas, en el que cada año estos sectores de la sociedad participan y discuten sobre todos estos temas.
La conclusión es que Internet es un bien común y tener acceso es un derecho humano que debemos defender y promover, teniendo en cuenta, como ya hemos visto nuestra seguridad, privacidad, libertad de expresión o la propiedad intelectual, esa es la guía para la gobernanza efectiva de Internet.
Pingback: Asegurando la neutralidad de la red | ProComuNicando
Pingback: Los Principios de Manila | ProComuNicando
Pingback: Los derechos digitales son derechos humanos | ProComuNicando
Pingback: Gobernanza digital y las capas de Internet | ProComuNicando