ProComuNicando

Comunicación audiovisual, Ciber/Hackfeminismo y TRIC para el desarrollo | Marta García Terán

Internet también contamina

En el Día Mundial del Medio Ambiente toca hablar de contaminación ligada a las tecnologías de la información y comunicación. En mi columna de esta semana en Diario Metro Nicaragua (pág. 5) reflexiono sobre el último informe de Greenpeace al respecto :

Internet también contamina por Marta G. Terán

Internet también contamina por Marta G. Terán

Efectivamente Internet contamina. También el uso de celulares y cualquier aparato electrónico que se nos pase por la cabeza. La electricidad, las emisiones de gases como CO2, las baterías o el hecho de dejar de usar un aparato en concreto y botarlo, evidentemente provocan contaminación.

Hoy, 5 de junio, es el Día Mundial del Medio Ambiente. Ya llevamos cuarenta años celebrándolo, y pese a ello no hemos conseguido reducir nuestra huella ecológica, ni los niveles de contaminación.

Cliqueando limpio: Cómo las empresas están creando internet verde” es el informe [pdf en inglés]que el mes pasado presentó la organización ecologista internacional Greenpeace en el que da a conocer datos interesantes sobre como la contaminación también está ligada con el uso de las tecnologías de la información y comunicación.

Entre los datos que impactan está el de que el 2% de las emisiones de carbono a nivel mundial son por parte de las empresas de tecnología, o que el crecimiento de Internet y sobre todo del acceso han incrementado la demanda de servicio eléctrico, con una estimación de un aumento en un 60% más para 2020.

Podemos pensar que Internet es imposible que contamine, pero en realidad los miles de servidores repartidos por todo el mundo que albergan toda la información que compartimos a diario online son los que efectivamente provocan contaminación. Estas granjas de información necesitan energía eléctrica obviamente, una energía que a menudo es conseguida a partir de combustibles fósiles. He aquí la razón de la contaminación.

En realidad no solo Internet contamina, como seguramente sabemos, el frenético consumismo que nos obliga a cambiar de celular cada par de años también forma parte de este ciclo de contaminación junto con la obsolescencia programada de todos los aparatos, que como explica Wikipedia no es más que “la determinación del fin de la vida útil de un producto de modo tal que, tras un período de tiempo calculado de antemano por el fabricante durante su fase de diseño, éste se torne obsoleto, no funcional, inútil o inservible”.

Yo aún me acuerdo de la secadora que nos acompañó por 25 años en casa, el vídeo con mando a distancia con cable que duró otros 20, o esa nevera que funcionó casi 25 años en casa de mis padres. Ahora los aparatos son de usar y tirar como casi todo.

¿Qué hacemos con los electrodomésticos, los celulares o cualquier tecnología que se nos estropea? Va a la basura a menos que haya una campaña específica de reciclaje. Con suerte alguien agarrará algunas de las piezas y les dará más vida útil. No pensamos más allá, no nos damos cuenta de que todo esto afecta al medio ambiente.

Si les interesa saber de qué va esto de la obsolescencia programada, les recomiendo un excelente documentalComprar, tirar, comprar: La historia secreta de la obsolescencia programada” accesible desde la web de RTVE, la televisión pública de España. Sí vamos a sumar nuestro granito de CO2 al verlo, pero seguramente después, nos planteemos unas cuantas cosas sobre nuestros estilos de vida.

Greenpeace, en el informe antes mencionado, aboga por las energías renovables como forma de paliar esta situación, pero a pesar de los probados beneficios de estas, no suelen estar al alcance de la población general. Para celebrar este Día Mundial del Medio Ambiente, y mientras no tengamos renovables cerca, apaguemos la televisión un rato y platiquemos con quienes tenemos al lado, y en lugar de chatear hasta el cansancio, pasemos por casa de esa persona a saludar, así demostraremos que aún nos importa un poquito este planeta azul en el que vivimos.

Un comentario el “Internet también contamina

  1. rigoberl
    5 junio, 2014

    Reblogueó esto en rigoberl.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Archivos

Categorías

Marta García Terán

Marta García Terán

Comunicóloga audiovisual. Bilbaina en Nicaragua. Proactiva, prosumidora, knowmad. (Ciber)feminista. Migrante y escribiente.

Ver perfil completo →

A %d blogueros les gusta esto: