ProComuNicando

Comunicación audiovisual, Ciber/Hackfeminismo y TRIC para el desarrollo | Marta García Terán

El Internet de las cosas

Hoy toca hablar de conexión, más allá de las personas, sobre aparatos (o chunches en buen nica) conectados, tecnología para mejorar nuestras vidas. En mi columna en Metro Nicaragua explico qué es eso del Internet de las cosas, pasen y lean:

El Internet de las cosas por Marta G. Terán

El Internet de las cosas por Marta G. Terán

Los objetos pueden ser inteligentes y por eso también pueden comunicarse entre sí. Esta es una idea básica que se está escuchando últimamente, aunque la ecuación se consigue cuando hablamos de los objetos conectados a Internet. Puede parecer de película futurista, pero en realidad no está lejos de muchas cosas que hacemos a diario.

En este momento entendemos lo que es un celular inteligente, sabemos que este tipo de celulares tienen la posibilidad de estar conectados a Internet vía WiFi o 3G, y es esa cualidad por la que les llamamos “inteligente”. Sin embargo, esta no esta capacidad de conexión no sólo es para los celulares o dispositivos móviles, sino que se extiende a muchos otros chunches.

Desde los inicios de Internet, esta fue concebida como una red global, en la que la interconexión de computadoras y por extensión de personas para intercambiar información era lo importante. Se habla de que en este momento hay alrededor de 2.000 millones de personas conectadas a la Red de redes, que si bien antes sólo podíamos hacerlo desde una computadora, ahora tenemos infinidad de aparatos, electrónicos o no, que nos lo permiten.

Hay que dejar claro que el “Internet de las cosas” va más allá de lo meramente electrónico, es un término que se refiere a una red de objetos cotidianos interconectados, como bien refiere Wikipedia. Estos pueden recoger información, procesarla y compartirla online, he ahí el quid de la cuestión.

Algunos ejemplos para que podamos entender bien qué es exactamente el Internet de las cosas. Hay múltiples aparatos que si estuvieran conectados a Internet podríamos usarlos de manera remota y nos facilitarían datos muy últiles. Piensa en que desde el celular (conectada a Internet) pudieras decirle a las luces de tu casa que se enciendan 1 minuto antes de que llegues, que tu carro esté conectado a información de tráfico y pueda darte vías alternativas gracias a algún servidor de mapas teniendo en cuenta atascos, accidentes… estadísticas y analíticas de cada una de las cosas que hagamos con cada objeto a nuestra disposición.

En un video de la Universidad de Deusto en el País Vasco, llamado precisamente “el Internet de las cosas” explican que por ejemplo a través de una zapatillas deportivas se podrían almacenar datos sobre, por ejemplo, la media hora diaria que pudieras hacer de ejercicio: tiempo, distancia, velocidad o calorías quemadas que se registrarían directamente en Internet permitiendo un monitoreo exacto y al minuto.

Esto que parece ciencia ficción, en realidad ya es real. Cada vez hay más objetos conectados a Internet, y este número va a ir creciendo. En el vídeo de la Universidad de Deusto que ya he citado, también se dice que para 2020 se estima que habrá más de 50.000 millones de objetos conectados a Internet, un promedio de 6 dispositivos por cada persona en el mundo. En 2010 eran 5.000 millones, tendremos por tanto, un crecimiento exponencial en esta década.

Como vemos, conectando cualquier dispositivo a Internet también podremos mejorar nuestras vidas. En estos tiempos de ciencia ficción que se convierte en real, debemos tener claro como la tecnología también se rige por normas sociales y formas de hacer, por lo que situaciones de riesgo también se pueden dar. Obviamente todo esto trae dudas a cerca de la seguridad de la información, la privacidad y la gestión de nuestros datos, e incluso el acceso a nuestros objetos.

Preocuparnos por esto no es para menos. Evidentemente los sistemas de seguridad y las legislaciones deberán avanzar tan rápido como todas las tendencias tecnológicas que estamos viviendo en la actualidad para evitar situaciones de riesgo y proteger a las personas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Archivos

Categorías

Marta García Terán

Marta García Terán

Comunicóloga audiovisual. Bilbaina en Nicaragua. Proactiva, prosumidora, knowmad. (Ciber)feminista. Migrante y escribiente.

Ver perfil completo →

A %d blogueros les gusta esto: