ProComuNicando

Comunicación audiovisual, Ciber/Hackfeminismo y TRIC para el desarrollo | Marta García Terán

Copiando, pegando y remezclando

Hoy en mi columna de Diario Metro hablo de que «copiar y pegar» ya no es tan malo, a la luz de las nuevas formas de compartir. Pasen y lean:

Copiando, pegando y remezclando por Marta G.  Terán

Copiando, pegando y remezclando por Marta G. Terán

Una de las cosas más obvias a la hora de estar en Internet es lo fácil que nos resulta copiar y pegar contenidos. Sin embargo, esta acción que parece simple acarrea unos cuantos impedimentos legales muchas veces, aunque no siempre.

Nos han enseñado que no debemos hacerlo, no debemos copiar y pegar porque, primero, está mal y segundo, porque supuestamente agarrota nuestra mente al no darnos espacio a la creatividad. A pesar de esto, hoy en día el copy&paste del teclado va más allá de lo ética, e incluso puede ser legal. La palabra que a algunos les inspira esta situación es piratería, a otras nos inspira procomún. Abramos la mente.

Es verdad que una persona por el hecho de crear una obra, un contenido, una imagen, música, etc, siempre disfrutará del derecho de autoría de la misma, es inalienable, es decir, siempre esa pieza artística deberá ser atribuida a dicha persona. Dependiendo de las diferentes legislaciones del país en el que nos encontremos- en Nicaragua la Ley nº 312-, el resto de derechos conexos irán variando y se podrán ceder en mayor o menor medida. Tengo que decir que las legislaciones vigentes siguen siendo del siglo pasado.

Precisamente con el crecimiento de Internet y lo fácil que es ahora compartir contenidos gracias a Internet, han surgido amplios movimientos que reivindican alternativas al copyright y facilitan ese “copiar/pegar” que en general todas las personas hacemos. No se trata de invisibilizar a una persona que ha creado algo de la nada, todo lo contrario, se trata de reivindicarla y a la vez mejorar y/o difundir aún más lo que ella hizo. He aquí la creatividad que nos decían que perderíamos.

Las licencias libres como el Copyleft, o Creative Commons han surgido para abrir el conocimiento y la creatividad, además de dar salida a estas inquietudes legales. Como de costumbre todo este movimiento nace ligado a la creación de software libre y por tanto a lo conocido como procomún, bien común o los comunes.

A la hora de crear un contenido y difundirlo, como autoras podemos decidir ceder una serie de derechos para posibilitar el copia/pega y la remezcla de nuestra obra. Siempre se deberá citar la autoría, y podremos elegir qué modalidad de cesión le permitiremos a otras personas. Este tipo de licencias, por ejemplo las Creative Commons son muy flexibles, ya que podemos decir si la obra puede ser modificada o no, si queremos que se generen obras derivadas o si queremos que pueda ser usada para fines lucrativos o no. Con una serie de iconos dejaremos claro a nuestra audiencia hasta dónde le damos permiso de compartir, citar, remezclar, etc.

Quitémosnos la venda del siglo XX de los ojos, el mundo ha cambiado. Pensemos cómo de difícil era hace 20 o 30 años copiar un disco o un libro. La cesión de derechos era mínima, pero tampoco existía una facilidad para la copia. Pensemos que esta idea no es nueva, en la Roma Clásica se regían por el “aemulatio et inventatio” que no era más que agarrar los clásicos griegos y reinventarlos a través de su emulación y recreación.

Año 2.014: tecleando un par de atajos de teclado tenemos una copia exacta del esfuerzo creativo de otra persona. La situación es incontrolable, así que seamos darvinianas, adaptarse o morir. Y ese adaptarse es ver más allá, es permitir que nos copien y difundan hasta el infinito, más cuando trabajamos para organizaciones sociales o empresas que lo que quieren es que sus contenidos sean conocidos en los confines del mundo.

Citar sigue siendo obligatorio, pero copiar, compartir y remezclar también.

Un comentario el “Copiando, pegando y remezclando

  1. Pingback: Que son las licencias Creative Commons | ProComuNicando

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Archivos

Categorías

Marta García Terán

Marta García Terán

Comunicóloga audiovisual. Bilbaina en Nicaragua. Proactiva, prosumidora, knowmad. (Ciber)feminista. Migrante y escribiente.

Ver perfil completo →

A %d blogueros les gusta esto: