Comunicación audiovisual, Ciber/Hackfeminismo y TRIC para el desarrollo | Marta García Terán
Toca hablar de derechos humanos de las mujeres, la violencia contra las mujeres nos afecta a todas las personas, sin distinción, no podemos ser indiferentes ante los datos que día a día nos comentan en los medios de comunicación. De ello hablo en mi columna del Diario Metro (página 8):
La violencia contra las mujeres nos afecta a todas las personas, sin distinción, no podemos ser indiferentes ante los datos que día a día nos comentan en los medios de comunicación, vemos en nuestros muros de redes sociales o nos comentan en nuestros barrios y repartos. No debemos pensar que es una situación que no nos atañe.
Entre los 18 casos que reporta la Policía Nacional y los 48 visibilizados por las organizaciones feministas de Nicaragua, hace unos día me encontré con las estadísticas de otros países de la Región Centroamericana:
Ante esta situación, el pasado viernes 10 de julio diferentes personas y organizaciones feministas acordaron celebrar una jornada para reivindicar los derechos humanos de las mujeres, específicamente el derecho a la vida, que como vemos se viola de manera sistemática en la región. La jornada se llamó “Acciones por la vida de las mujeres” y fue celebrada en diferentes puntos del país a través de marchas, plantones, happenings, declaratorias, pegada de carteles y mantas, etc todo para visibilizar la situación y generar opinión pública al respecto.
“Ante el estado de violación a los derechos humanos de las mujeres en Nicaragua creamos este espacio de articulación por la vida de las mujeres” reza el descriptivo de la página de Facebook de “Acciones por la vida de las mujeres”, dónde podemos ver materiales de los diferentes eventos en El Viejo, Masaya, León, Bilwi, Matagalpa, Managua o Granada.
Toda la movilización de “Acciones por la vida de las mujeres” se suma a los esfuerzos y a la campaña lanzada hace semanas llamada “Alerta Roja Extrema” por los femicidios en Nicaragua Toda la movilización ha sido acompañada por diferentes hashtags en Twitter y Facebook, entre ellos: #NoMasFemicidiosNicaragua, #NoMasViolencia o #NoMásViolenciaContraLasMujeres.
Como vemos, una vez más lo que ocurre en las calles tiene un reflejo en la red, y viceversa. Ya debemos desterrar la idea de un mundo offline y otro distinto que se desarrolla online. Efectivamente Internet y las redes sociales generan un espacio público tan válido como las plazas y calles de nuestros municipios.
El que este tipo de iniciativas usen las redes sociales como plataforma equivale a que hace unos años llamáramos por teléfono o pegáramos carteles para coordinarnos, incluso estas cosas las seguimos haciendo porque no es que con un medio nuevo desaparezca el anterior, como profetizaba McLuhan, sino que todas las herramientas son válidas para dar a conocer una situación alarmante y movilizar a la sociedad por causas de deberían importarnos a todas las personas.
El 10 de julio, en ese marco de la jornada “Acciones por la vida de las mujeres”, precisamente compartía con otras periodistas y comunicadoras en una formación sobre género y comunicación de la Universidad de las Mujeres. Aprovechamos el espacio para, como profesionales de la comunicación, pronunciamos en repulsa a las violaciones sistemáticas de los derechos humanos de las mujeres, y específicamente contra los femicidios en Centroamérica, en los países desde los que participábamos: El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.
Lo dicho, no podemos mantener indiferencia hacia el tema, debemos denunciar y no perpetuar la violencia, ni como personas, ni como profesionales, seamos del ramo que seamos. Por eso desde aquí, me sumo a #NoMasFemicidiosNicaragua, para, desde mi granito de arena, generar reflexión sobre el tema.