ProComuNicando

Comunicación audiovisual, Ciber/Hackfeminismo y TRIC para el desarrollo | Marta García Terán

El derecho al olvido

Es necesario conocer que en Internet, al igual que en otros ámbitos de la vida, tenemos derechos que deberían respetarse. Esta semana, en mi columna en Metro Nicaragua (página 6), hablo del derecho al olvido, intrínsecamente relacionado con el derecho a la privacidad, y que poco a poco se está teniendo en cuenta a nivel global:

El derecho al olvido, por Marta García Terán

El derecho al olvido, por Marta García Terán

Seguro en algún momento has gugleado tu nombre (buscado en Google) o en cualquier otro buscador y de repente te diste cuenta de que hay cosas en la red sobre ti que no sabías que estaban, puede que incluso se te relacione con cosas con las que no tuviste nada que ver. A veces nos citan sin que ni siquiera nos demos cuenta.

Si a lo inconsciente e incluso lo que no depende de nosotras le sumanos todo lo que publicamos a posta haciendo crecer nuestra sombra online, nos encontramos que la Web tiene muchísima información sobre nuestras vidas, que en muchos casos no nos gustaría que sea de dominio público.

La extimidad es el hecho de poner al alcance de cualquiera nuestra intimidad a través de las fotos que subimos en Facebook, nuestros comentarios en Twitter, al compartir una noticia, y no solo eso, cuando nos etiquetan nuestras amistades, aparecemos en imágenes de eventos a los que hemos asistido o nos citan sin saberlo, todo eso se convierte en una posibilidad de resultados que aparecerán en la pantalla de quien busque sobre nuestra persona online.

De ahí surge la reivindicación del derecho al olvido. Definido por Wikipedia como “un derecho relacionado con el Habeas Data y la protección de datos personales. Se puede definir como el derecho que tiene el titular de un dato personal a borrar, bloquear o suprimir información personal que se considera obsoleta por el transcurso del tiempo o que de alguna manera afecta el libre desarrollo de alguno de sus derechos fundamentales”. Por supuesto este derecho está ligado a nuestra privacidad.

Hace unos días Microsoft dio la noticia en Europa de que iba a comenzar a implementar este derecho al olvido en su buscador Bing. Quienes quieran apelar deberán llenar un formulario con la información, aunque se advierte que la petición no garantiza finalmente la eliminación del link concreto en las búsquedas.

En Europa también, desde mayo de este año, Google debe respetar este derecho, tras una sentencia del Tribunal de Justicia Europeo. En la web derechoalolvido.eu reportaban un mes después que esta compañía había recibido unas 70.000 peticiones que ya estaba comenzado a atender.

¿Y en Nicaragua? Bueno, teniendo en cuenta los datos de conexión a Internet ofrecidos por el ITU, 13.5% de la población, y que todavía no se habla de una cultura y ciudadanía digitales en el país, difícilmente se está debatiendo a cerca de estos temas. Por supuesto que en la amplia legislación nicaragüense se contempla el derecho a la privacidad, pero para extenderlo a la Web con todo lo que ello implica queda camino.

No es solo el derecho al olvido de lo que debemos hablar, sino que debemos primero tomar en cuenta buenas prácticas online, saber cómo cuidarnos, conocer qué queremos y qué no queremos que esté online, para una vez aclarados estos términos, poder solicitar como ciudadanas digitales la implementación de derechos como el derecho al olvido.

Pensemos en una chavala que una vez a la semana va al ciber para encontrar información para sus tareas de clase y de paso pasar un rato en Facebook. Si nadie la orienta en cómo buscar y controlar su presencia online, si nadie la explica qué es la identidad digital, difícilmente tendrá consciencia de que primero, Internet está acumulando muchísimos datos a cerca de ella, y segundo, que ella tiene el derecho de reivindicar que esos datos no se almacenen.

Como muchas otras cosas, comencemos por el autocuido, si no queremos que algo sea público, no lo subamos a Internet, y para cuando está fuera de nuestras manos, denunciemos y exijamos que se cumplan nuestros derechos.

3 comentarios el “El derecho al olvido

  1. Pingback: De la sombra digital a la extimidad | ProComuNicando

  2. Pingback: Derechos humanos e Internet en América Latina | ProComuNicando

  3. Pingback: Yo y mi sombra | ProComuNicando

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Archivos

Categorías

Marta García Terán

Marta García Terán

Comunicóloga audiovisual. Bilbaina en Nicaragua. Proactiva, prosumidora, knowmad. (Ciber)feminista. Migrante y escribiente.

Ver perfil completo →

A %d blogueros les gusta esto: