ProComuNicando

Comunicación audiovisual, Ciber/Hackfeminismo y TRIC para el desarrollo | Marta García Terán

Gobierno Electrónico y Nicaragua

Qué es el Gobierno Electrónico (o e-Gobierno) y qué pasos se están dando en Nicaragua para implementarlo es de lo que hablo en mi última columna en Metro Nicaragua (página 4):

Gobierno Electrónico y Nicaragua por Marta García Terán

Gobierno Electrónico y Nicaragua por Marta García Terán

Hay muchos conceptos nuevos ligados a las tecnologías de la información y comunicación (TIC) ya en nuestras vidas, y especialmente algunos de ellos cambian la forma en la que nos comportamos y relacionamos en nuestro día a día.

A principios de esta semana, el Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos (Telcor) dio a conocer los principales objetivos del Plan Maestro de Gobierno Electrónico que llevará a cabo gracias al apoyo de la embajada de Corea en Sur en Nicaragua. Y es que como dijo el propio Presidente Ejecutivo de Telcor, Orlando Castillo, se requiere de mucha inversión económica, por ello la alianza conn este país asiático. Pero empecemos entendiendo bien qué es un Gobierno Electrónico, o e-Gobierno, como también se le conoce a este modelo.

En la Comisión de Gobierno Electrónico de Nicaragua (www.gobenic.gob.ni) describe el Gobierno Electrónico como “los sistemas TIC, propiedad de, u operados por el gobierno, que transforman las relaciones con la ciudadanía, el sector privado y/u otras agencias de gobierno para promover el apoderamiento del ciudadano, mejorar la entrega de servicios, fortalecer la responsabilidad y rendición de cuentas, incrementar la transparencia o mejorar la eficiencia de gobierno”.

Más simple que esta definición es entender que el E-Gobierno utiliza las TIC tanto en sus procesos internos, como para ofrecer productos y servicios a la ciudanía. Wikipedia dice que “El gobierno electrónico describe el uso de tecnologías para facilitar la operación de gobierno y la distribución de la información y los servicios del mismo”.

Desde la Comisión de Gobierno Electrónico de Nicaragua confirman que diversas instituciones del Estado cuentan con portales de acceso por el Internet, “experimentales en la mayoría de los casos, para brindar información, realizar denuncias y acceder a trámites y servicios”. Hay que tener en cuenta que estos procesos no son meramente digitalizar actividades o datos, sino que va mucho más allá y tienen que ver con conceptos como transparencia o interactividad.

Transparencia en cuanto a la información pública y su acceso desde la web y aplicaciones, saber cómo son los procesos, información básica de cada área institucional, conocer qué puerta tocar según nuestra necesidad, y al fin y al cabo, ser conscientes de los procesos burocráticos con sus garantías.

Tampoco estamos hablando de webs 1.0 en la que solamente quien maneja la página publica actualizaciones cuando quiere; sino que estamos hablando de conversación, de web 2.0 (algunas dirán incluso 3.0). De ahí la interactividad, pero teniendo en cuenta la seguridad y confidencialidad de las ciudadanas y ciudadanos, con webs accesibles y amigables, con contenidos fáciles de entender y plataformas en las que encontrar la información que buscamos no sea un suplicio

“Los gobiernos electrónicos deberían permitir a cualquiera que visite la página web de una ciudad comunicarse e interactuar con empleados de esa ciudad vía Internet con interfaces gráficas de usuario, mensajería instantánea y presentaciones audiovisuales” aclara Wikipedia una vez más.

Pasito a pasito se hace el caminito. Es de suma importancia ya tener todo esto en mente y, sobre todo, el realizar alianzas  estratégicas como se están dando en este comento con la Agencia de Promociones de Tecnología Informática del Gobierno de Corea (NIPA). Todo esto fortalece la intención y ayuda más allá de la importante capacitación del funcionariado de Nicaragua al respecto.

Existe, por tanto, una voluntad por la modernización de las instituciones, podemos comenzar a hablar de ciudadanía digital y en muchos sectores poblacionales, seamos conscientes de que tendremos que empezar por alfabetizar digitalmente y hablar de cultura digital.

Nicaragua está así más cerca de eso que en los países del norte llaman la sociedad de la información.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Archivos

Categorías

Marta García Terán

Marta García Terán

Comunicóloga audiovisual. Bilbaina en Nicaragua. Proactiva, prosumidora, knowmad. (Ciber)feminista. Migrante y escribiente.

Ver perfil completo →

A %d blogueros les gusta esto: