Comunicación audiovisual, Ciber/Hackfeminismo y TRIC para el desarrollo | Marta García Terán
Después de que muchas personas me preguntaran qué es eso de TED a cuenta del pasado TEDxManagua, decidí centrarme en explicarlo en mi columna en Diario Metro de esta semana (página 6). Espero les ayude a entender un poquito más estos interesantes eventos:
El evento TEDxManagua fue el pasado sábado, muchas personas interesadas, redes sociales ardiendo, pero ¿realmente todas sabemos lo que es un TED?¿qué tienen de especial estas charlas?
Estas preguntas me vienen a la cabeza porque a lo largo de la semana pasada, varias personas se me acercaron para preguntarme qué era eso de TEDx. Efectivamente hay mucha gente que no sabe qué es, ni para qué se hace, por eso voy a explicarlo.
TED son las siglas que dan nombre a una organización sin ánimo de lucro, acrónimo de Tecnología, Entretenimiento, Diseño. Su lema en inglés, Ideas worth spreading («Ideas dignas de difundir») revela su interés por la difusión del conocimiento en los ámbitos a los que su nombre hace referencia, aunque cada vez son más y más los temas que se suman.
Todo comenzó en 1990 con la conferencia TED, celebrada anualmente en Estados Unidos, pero llegan a las masas a partir de junio de 2006, cuando la organización comenzó a difundirlas de manera gratuita en su web (www.ted.com), además de estar disponibles en plataformas como YouTube y Vimeo.
Hay que decir que el precio por asistir a estas conferencias es muy elevado, desde 2007 la anualidad es de 6.000$, incluyendo asistencia a la conferencia, envío de libros y productos, acceso a una comunidad en-línea y un DVD de la conferencia. Sin embargo, gracias a la tecnología, el conocimiento y los temas candentes de innovación a todos los niveles que se tratan en este evento, ahora están a un click de nosotras. Una vez más, a través de plataformas digitales podemos acceder a educación e información de altísima calidad.
En 2009, y aquí es lo que nos puede interesar desde Managua, se creó el programa TEDx, con esa “equis” al final de TED, que busca la realización de eventos tipo TED a nivel local, organizados independientemente, y que, al igual que el original buscan reunir personas para compartir. Como norma general las y los conferenciantes no cobran y deben renunciar al Copyright de los materiales presentados para facilitar su difusión.
TEDxManagua, por tanto, es un evento independiente de TED, pero sigue sus patrones. Como se puede leer en la página web de TEDxManagua (www.tedxmanagua.com) “el objetivo principal es presentar y promover ideas del talento Nicaragüense a nivel nacional e internacional”.
Desde la organización explican que las y los expositores seleccionados tienen la oportunidad de compartir su visión, arte o conocimiento a través de ponencias concisas con una duración máxima de 18 minutos. Ya van 3 años de TEDxManagua, y se han tocado muy diferentes temas.
Este año, además, contaban con el increíble escenario del Teatro Nacional Rubén Darío, tradición e innovación de la mano. Por mi parte, lo vi desde la comodidad de mi hogar, gracias al livestreaming (retransmisión online) que proporcionaron y al que se engancharon varios medios nacionales.
También en Managua la entrada es cara (50$ y 20$ este año), pero la opción de seguirlo online y en directo, y saber que en breve (esperamos que cuanto más breve mejor) contar con cada una de ellas subida online para poder compartirlas, es lo que hace especial este tipo de eventos. Ni en Managua, ni en el resto de Nicaragua estamos acostumbradas a tener transmisiones en vivo.
Felicidades al equipo por la selección tan diversa de ponentes, por la cantidad de chavalas y chavalos de universidades y diferentes zonas del país becados para poder asistir y sobre todo por creer que este tipo de eventos también en Nicaragua son posibles. Esperamos el 4º TEDxManagua al filo de nuestras computadoras.
Aquí una de las charlas que más me gustó de este TEDxManagua 2014, disfrútenla: