ProComuNicando

Comunicación audiovisual, Ciber/Hackfeminismo y TRIC para el desarrollo | Marta García Terán

#JóvenesDigitales

#JóvenesDigitales es el hashtag utilizado en redes sociales para seguir la conversación a cerca de la aplicación de tecnologías de la información y comunicación (TIC) al ámbito de la salud sexual y reproductiva en América Latina y el Caribe. Sobre esto, ciber salud y el evento “Jóvenes Digitales: Mejorando la Salud Sexual y Reproductiva de los Jóvenes en la Era Digital” realizado los días 8 y 9 de octubre en San Salvador, El Salvador, promovido por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) hablo en mi columna de esta semana (página 7), pasen y lean:

#JóvenesDigitales por Marta García Terán

#JóvenesDigitales por Marta García Terán

La semana pasada tuve la oportunidad de participar en un encuentro regional llamado “Jóvenes Digitales: Mejorando la Salud Sexual y Reproductiva de los Jóvenes en la Era Digital” realizado los días 8 y 9 de octubre en San Salvador, El Salvador, y promovido por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

El objetivo fue compartir la evidencia, buenas prácticas, historias exitosas y lecciones aprendidas en el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el mejoramiento de salud sexual y reproductiva, además de que se puso de manifiesto la importancia de las TIC para informar sobre las políticas y el desarrollo de programas y servicios apropiados para y por las y los adolescentes y jóvenes en América Latina y el Caribe.

Entre las palabras que sonaron y resonaron los dos días estaba la e-Salud o cibersalud, que no es más que es el uso de las tecnologías de la información y comunicación para la salud. OPS explica que algunos componentes de la e-Salud son: la m-Salud, las redes sociales, la telesalud (incluida la telemedicina), la alfabetización digital, el registro médico electrónico y los estándares y la interoperabilidad en salud.

Por supuesto Nicaragua estaba presente, y lo digo con orgullo, porque una de las iniciativas que se presentaron fue la estrategia de la Red de Adolescentes Comunicadores para la Prevención del Abuso Sexual a través de TIC que UNICEF está implementando con la Asociación Los Cumiches en 4 municipios de Nicaragua: Somoto y San Lucas, Bilwi y Bluefields. (Más información en innovaciones.unicef.org.ni)

Jorge Contreras, parte del equipo de Los Cumiches, contó con un espacio para hablar de esta experiencia ante más de 50 personas de 19 países de América Latina y el Caribe, Estados Unidos y España.

Esta estrategia de empoderamiento permitió que 140 chavalas y chavalos durante los primeros meses de 2014 se formaran en técnicas de comunicación y redes sociales, y sobre prevención de la violencia contra la niñez, específicamente abuso sexual. Obviamente con énfasis en tecnología y redes sociales. Adolescentes produciendo mensajes para divulgarlos entre pares, ¿y la plataforma elegida para la difusión? Facebook: www.facebook.com/contraelabuso.

Por supuesto hubo iniciativas que llamaron mi atención. Desde Perú dos, una ligada al eduentretenimiento para la prevención del embarazo en adolescentes con el “Programa Mi Comunidad” de UNFPA Perú y sus radionovelas realizadas por adolescentes, la otra, la experiencia de wawared en la que han utilizado un sistema para recolectar información en las revisiones obstétricas de mujeres embarazadas y después hacerles llegar info vía SMS, también con apoyo de UNICEF y Fundación Telefónica.

Además, pude conocer a Gheskio Centers que en Haití ha promovido la realización de mapeos para prevención de la violencia (de todo tipo, incluida la violencia sexual) con adolescentes y jóvenes usando la geolocalización; o el Pregnancy Text, de DoSomething.org de USA, que demuestra que podemos hacer campañas pensadas en digital para adolescentes y jóvenes. En este caso esta aplicación está dirigida a varones y consiste en que el adolescente o joven se subscribe a un servicio de chat que le permite vivir por sí mismo la “vida de padre”, ya que vía sms recibe las peticiones del “bebé” de manera constante.

Me quedo con los interesantes materiales y expertise en prevención de violencia digital de Fundación Redes de Perú (www.fundacionredes.org), cuyo Presidente Ejecutivo, Eduardo Rojas defendió la necesidad de alfabetizar digitalmente y generar conocimiento sobre gobierno electrónico, seguridad online y gobernabilidad de Internet.

Por supuesto la conversación sigue online. Quienes tengan interés en el tema pueden usar el hashtag #JóvenesDigitales en Facebook y Twitter, para compartir buenas experiencias y reflexiones sobre cibersalud y cómo implementarla mejor.

Además de que OPS tiene habilitado en su foro virtual la temática “Jóvenes Digitales”, también con la intención de seguir la conversación.

Todos los materiales y presentaciones utilizados los pueden ver y descargar en la siguiente web:
http://www.paho.org/ict4health/index.php?option=com_content&view=article&id=9695:llamado-de-iniciativas-de-pais-sobre-jovenes-digitales&Itemid=0&lang=es

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Archivos

Categorías

Marta García Terán

Marta García Terán

Comunicóloga audiovisual. Bilbaina en Nicaragua. Proactiva, prosumidora, knowmad. (Ciber)feminista. Migrante y escribiente.

Ver perfil completo →

A %d blogueros les gusta esto: