ProComuNicando

Comunicación audiovisual, Ciber/Hackfeminismo y TRIC para el desarrollo | Marta García Terán

Palabras nuevas para un mundo nuevo

Las TIC cambian nuestra forma de hablar y por ello en la vigesimotercera edición del Diccionario de la Lengua Española nos encontramos con nuevas acepciones como tuitear o hacker. En mi columna de esta semana en Diario Metro (página 6) reflexiono al respecto:

Palabras nuevas para un mundo nuevo, por Marta García Terán

Palabras nuevas para un mundo nuevo, por Marta García Terán

Hace unos días se hacía público que la Real Academia Española (RAE) en su última revisión de las entradas del diccionario, ha adoptado unas cuantas palabras habituales en el mundo de las redes sociales y, en general, de las tecnologías de la información y comunicación (TIC).

En concreto, esta vigesimotercera edición del Diccionario de la lengua española, incluye las entradas tuittuitear, tuiteo tuitero. Todas ellas relacionadas con la red de microblogging Twitter, y que hacen referencia a los mensajes enviados (tuit), al hecho de enviarlos (tuitear) y a quienes los enviamos (tuiteros y tuiteras).

Ya podemos utilizarlos siguiendo las reglas de la RAE, aunque muchas personas llevábamos utilizándolos años. Como suele pasar con las palabras de uso común, en algún momento quienes dictan la norma de esta lengua diversa que hablamos con distintos sonidos y expresiones, deciden adoptar esas formas coloquiales y habituales. La revolución tecnológica que vivimos en los últimos años ha cambiado muchas cosas, incluida la forma en la que hablamos.

Otra de las nuevas definiciones es hacker que en esta edición aparece como sinónimo de “pirata informático”, dejando muy corto el significado de esta palabra y obviando lo que realmente son y hacen las personas que son hackers.

En la agencia de noticias de Argentina, telam.com.ar, he leído declaraciones del líder de la comunidad Mozilla argentina, Guillermo Movia, en la que hace referencia de que asimilar hacker a pirata informático es reflejar lo que los medios entienden como hacker, con la tendencia de la defensa (y cito textualmente) “el status quo de las leyes de copyright y su miedo a que les ‘roben’ sus creaciones”.

Para buscar una definición que se acerque más a la realidad y que no sea partidaria, es decir que sea neutral en la medida de lo posible, la Wikipedia nos puede servir. Porque si bien las personas que aportan de manera desinteresada a las entradas y explicaciones de ésta pueden no ser “expertos” (así en masculino, porque esa es la realidad de quienes dictan la norma en la RAE), sí contempla la riqueza que se adquiere de la variedad y de los procesos colaborativos. Puede que la Wikipedia no sea “científica”, pero al menos es inclusiva.

De modo que para entender a qué se dedica un hacker más allá del pirateo que nos venden en los medios, parafraseo la definición de Wikipedia: “persona que pertenece a una de estas comunidades o subculturas distintas pero no completamente independientes: gente apasionada por la seguridad informática; una comunidad de entusiastas programadores y diseñadores de sistemas; comunidad de personas apasionadas por la informática doméstica” y un largo etc de definición. Vaya, sí que se queda corta la RAE con lo del pirateo.

Se supone que el Diccionario de la Lengua Española y ésta, su vigesimotercera edición, ha sido fruto de una profunda revisión y que marca la pauta del cómo se deben decir las cosas de una forma común para que todas las personas nos entendamos. Sin embargo, no debemos pensar que una vez se ha hecho y publicado la nueva versión ya todo el camino lo hemos recorrido.

Como he dicho antes, son unos pocos y generalmente hombres quienes deciden qué término va y cual es el significado adoptado, dejando por fuera la diversidad del mundo y un montón de realidades, incluidas las ligadas a lo tecnológico y nuevos espacios virtuales como las redes sociales. Por eso nos queda apelar a esas competencias del siglo XXI de las que hace rato se habla, en concreto al pensamiento crítico a la hora de utilizar una fuente u otra en caso de querer reflejar mejor la realidad en la que vivimos.

Un comentario el “Palabras nuevas para un mundo nuevo

  1. Pingback: El derecho a compartir ayuda al cumplimiento de derechos humanos | ProComuNicando

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Archivos

Categorías

Marta García Terán

Marta García Terán

Comunicóloga audiovisual. Bilbaina en Nicaragua. Proactiva, prosumidora, knowmad. (Ciber)feminista. Migrante y escribiente.

Ver perfil completo →

A %d blogueros les gusta esto: