ProComuNicando

Comunicación audiovisual, Ciber/Hackfeminismo y TRIC para el desarrollo | Marta García Terán

Derechos de la Infancia en la Era Digital

Porque las TIC también impactan en la vida de las niñas, niños y adolescentes, es necesario visibilizar cómo las utilizan y se relacionan a través de ellas. En mi columna en Diario Metro de esta semana hablo del Boletín de la infancia y adolescencia sobre el avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio “Derechos de la infancia en la era digital”, que acaban de publicar la Comisión Económica para América Latina y El Caribe, CEPAL, y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF. Pasen y lean:

Derechos de la infancia en la era digitall por Marta García Terán

Derechos de la infancia en la era digitall por Marta García Terán

Derechos de la infancia en la era digital” es el nombre del boletín (el número 18) [pdf] de la infancia y adolescencia sobre el avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio que hace una semanas publicaban la Comisión Económica para América Latina y El Caribe, CEPAL, y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF.

Lo que queda claro en esta publicación es que las niñas, niños y adolescentes no están ajenas al impacto que las tecnologías, Internet y redes sociales están teniendo en nuestra vida. La exposición a las TIC desde el inicio de sus vidas, unida a un mundo cada vez más mediatizado permiten que las chavalas y chavalos tengan habilidades técnicas y tecnológicas mucho mayores que las de sus madres y padres.

En el editorial se expresa que “el acceso es solo un primer paso; luego, es necesario proteger a niñas, niños y adolescentes contra los riesgos de la conectividad y potenciar los aprendizajes pertinentes y plenos de sentido”. Además, en el artículo central se plantea que hay que “vincular las políticas de conectividad con el cumplimiento de los derechos de la infancia en el marco de la Convención sobre los Derechos del Niño”, la cual por cierto cumple 25 años de vigencia el próximo 20 de noviembre.

Entre los datos interesantes que encontramos en el boletín está por ejemplo, el porcentaje de personas usuarias de Internet entre 2003 y 2013, basado en la información online que la Unión Internacional de Telecomunicación (ITU) tiene en su web este año para distintos países de América Latina y el Caribe. Nicaragua cuenta con un 16% de la población conectada a Internet.

Recordemos que el dato oficial hasta el momento utilizado era el de diciembre de 2013, también del ITU, que ubicaba el porcentaje en un 13.5%. Leve mejoría por tanto, pero ésta no eleva a Nicaragua en el ranking, teniendo por detrás solamente a Haití (11%), como suele ser habitual.

En el informe se habla de los efectos positivos de Internet en distintos ámbitos de la vida de niñas y niños, ya que incide en el desarrollo de sus capacidades digitales y en las oportunidades de su vida adulta. Pero si miramos las gráfica nos podemos plantear las dificultades y brechas que existen en Nicaragua.

En un cuadro llamado “uso de computador, Internet y teléfono móvil desde el hogar en niños y niñas de 6 a 12 y de 13 a 18 años alrededor de 2012” (por fin datos desglosados por edad, aunque todavía falta tenerlos por sexo), podemos ver estas brechas. Como fuente CEPAL en 2009, 56% de niñas y niños de entre 6 y 12 años en Nicaragua tenían acceso a teléfono celular, un 62% en el caso de las y los adolescentes de 13 a 18 años.

En cuanto al acceso a computadora (también datos de 2009) era el 4% para niñas y niños, y 5% entre las y los adolescentes. El dato que debe hacernos reflexionar es el 1% de niñas, niños y adolescentes que estaba accediendo a Internet en ese año, un número ínfimo en medio del maremagnum de “competencias del siglo XXI” de las que se están hablando para efectivamente tener una educación de calidad y asegurar la competitividad en un mercado laboral cada vez más global.

Si hablamos de los derechos de la niñez en la era digital, no debemos perder de vista derechos humanos que garantiza la Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por Nicaragua en 1990, tales como el derecho a opinar y ser escuchada (art. 12), la libertad de expresión, incluida la libertad de buscar, recibir y difundir información (Art.13), la libertad de asociación y asamblea y el derecho a la información (artículo 17), entre otros. No los perdamos de vista.

2 comentarios el “Derechos de la Infancia en la Era Digital

  1. Pingback: #MovilSeguro para niñas, niños y adolescentes | ProComuNicando

  2. Pingback: Guías para la protección de la infancia en línea | ProComuNicando

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Archivos

Categorías

Marta García Terán

Marta García Terán

Comunicóloga audiovisual. Bilbaina en Nicaragua. Proactiva, prosumidora, knowmad. (Ciber)feminista. Migrante y escribiente.

Ver perfil completo →

A %d blogueros les gusta esto: