Comunicación audiovisual, Ciber/Hackfeminismo y TRIC para el desarrollo | Marta García Terán
De la mano del Instituto Geena Davis sobre Género en los Medios, ONU Mujeres y la Fundación Rockefeller nos llega un necesario estudio acerca de cómo las mujeres somos representadas en el cine, los roles que jugamos y el imaginario que se perpetúa película a película. En mi columna en Diario Metro de esta semana (página 8), hablo de ello, pasen y lean:
La semana pasado hablaba de “La Pantalla Desnuda”, película nicaragüense realizada por una mujer, y justo en esos días me dí cuenta, gracias a la iniciativa Enredadas: Tecnología para la Igualdad, que se había publicado el primer estudio internacional sobre imágenes de género en películas del mundo entero. Por lo que si me lo permiten voy a seguir con el tema.
De la mano del Instituto Geena Davis sobre Género en los Medios, ONU Mujeres y la Fundación Rockefeller nos llega este necesario estudio acerca de cómo las mujeres somos representadas en el cine [pdf en inglés], los roles que jugamos y el imaginario que se perpetúa película a película.
En este estudio se visibiliza (por fin) el número de mujeres directoras, aunque no con cifras exactas, ya que de un total de 1.452 cineastas de los que se conoce el género, el 20,5 por ciento son mujeres y el 79,5 por ciento son hombres. Las mujeres constituyeron el 7 por ciento de las personas dedicadas a la dirección, el 19,7 por ciento de las guionistas, y el 22,7 por ciento de quienes se dedican a la producción. Felicidades de nuevo a Florence Jaugey por conseguir hacer cine con este panorama.
Fíjense en el impacto que tiene el que las mujeres estén detrás de las cámaras: las películas con una directora o una guionista tenían un número significativamente más alto de niñas y mujeres en pantalla en comparación con las películas en las que no.
Aquí otros datos que nos deben hacer reflexionar: únicamente el 30,9 por ciento de los personajes con líneas de diálogo en las películas son mujeres. En concreto Reino Unido y la India son los países con producción cinematográfica que menos personajes femeninos con diálogo aparecen, ya que representan menos de una cuarta parte.
Teniendo en cuenta que somos la mitad de la población mundial, podemos decir que no estamos en igualdad de condiciones, y no es porque las mujeres no tengamos historias que contar ni cosas que decir.
Únicamente el 23 por ciento de los personajes con líneas de diálogo en las películas de acción y aventuras son mujeres. De nuevo, parece que en la industria del cine no piensan que las mujeres podemos aparecer en este tipo de historias, o si aparecemos mejor estamos calladas.
Por si esto fuera poco, cuando hay mujeres en pantalla, las jóvenes y las mujeres tienen el doble de posibilidades, frente a los jóvenes y los hombres, de aparecer en ropa sexualmente sugestiva, desnudas parcial o íntegramente, y (como no) delgadas; y tienen cinco veces más posibilidades de que se haga referencia a ellas como personas atractivas.
Suma y sigue. Cuando en una película aparecen mujeres y hombres con empleo, los personajes masculinos superan a los femeninos en ser fiscales y jueces (13 frente a 1), profesores (16 frente a 1), profesionales médicos (5 frente a 1), y en ámbitos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (7 frente a 1). Únicamente el 13,9 por ciento de los ejecutivos y sólo el 9,5 por ciento de los políticos de alto nivel son mujeres.
Detrás del estudio están la Dra. Stacy L. Smith, Marc Choueiti y la Dra. Katherine Pieper de la Iniciativa de Medios, Diversidad y Cambio Social de la Escuela de Comunicación y Periodismo Annenberg, Universidad del Sur de California. Desde aquí las felicito y agradezco por visibilizar cómo los patrones impuestos por el patriarcado están en todos lados, incluso en ese par de horas en los que vemos historias para divertirnos o pasar el rato. Les invito a reflexionar al respecto.
Pingback: Es necesario hablar de las mujeres, las TIC y el desarrollo | ProComuNicando
Pingback: Una vez más no se habla de mujeres | ProComuNicando
Pingback: En marzo voy también #Porlasmujeres y #Porlasniñas | ProComuNicando
Pingback: Nuevas narrativas audiovisuales | ProComuNicando
Pingback: ¡Felicidades, tiene un panel de sólo hombres! | ProComuNicando