ProComuNicando

Comunicación audiovisual, Ciber/Hackfeminismo y TRIC para el desarrollo | Marta García Terán

Qué es violencia digital

A propósito del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, hablo de algunos tipos de violencia digital que nos podemos encontrar. Pasen y lean mi columna del jueves en Diario Metro (página 11):

Qué es violencia digital, por Marta García Terán

Qué es violencia digital, por Marta García Terán

Esta semana se celebraba el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer en concreto el día 25 de noviembre- Es por eso que voy a aprovechar para hablar de violencia digital, porque muchas veces este tipo de violencia (como tantos otros tipos) está dirigida contra niñas, adolescentes y mujeres.

La violencia está presente en muchos espacios de nuestra vida, y por supuesto también en el momento en que estamos en Internet o chateamos con nuestros celulares. Esto es exactamente la violencia digital o ciberviolencia.

En páginas como  www.violenciasexualdigital.info o Dominemos la Tecnología se habla abiertamente de que se ha detectado un aumento en el comportamiento machista y sexista en la red, en donde repiten patrones de violencia basada en género aprovechando la inmediatez, la disponibilidad, la falta de información y el anonimato que ofrecen las tecnologías de la información y comunicación. Hay que estar alerta.

Veamos diferentes tipos de violencia digital, y como los explican en la web de la Comisión de Gobierno Electrónico de Nicaragua:

  • Phishing: mails y chats falsos utilizados para robar datos, créditos, megas o cualquier información que tenga valor.
  • Hacking, en su versión delictiva, es el acto de romper códigos y contraseñas, para obtener beneficios económicos con tu información.
  • Pornografía infantil: Delito que muestra a personas menores de 18 años en conductas  sexualmente explicitas. Ligado al abuso sexual.
  • Grooming: es la versión digital del abuso sexual, delito en el que una persona adulta a través de engaños y estrategia gana la confianza de una niña, niño o adolescente para obtener tus imágenes en foto o video, con actos sexuales, eróticos y desnudos.
  • Lolicon/shotacon: se refiere también al abuso sexual, cuando la chavala o el chavalo cree tener una relación sentimental y/o sexual con el adulto.
  • Trata de imágenes personales: Personas/empresas que copian todos tus álbumes de fotografías y videos de tus redes sociales y las venden en internet  sin tu permiso.
  • Captación para trata de personas: redes de trata contactan a chavalas y chavalos para raptarlas y obligarles al explotación laboral o explotación sexual comercial, la venta de drogas e incluso la venta de sus órganos.
  • Adicción a internet: Uso excesivo de internet que genera distracción y distorsión de objetivos personales, familiares o deportivos. ¿Revisas más de 12 veces tu celular, tu mail o Facebook en una hora?
  • El Ciber-acoso (ciber-bullying en inglés) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de  forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado tanto en el aula, como a través de las redes sociales.
  • Suplantación de identidad: Creación o robo de cuentas personales de correo electrónico, redes sociales  o juegos para reemplazar tu identidad.

Efectivamente, podemos hacer frente a muchas de ellas en redes sociales teniendo cuidado de no aceptar amistad de personas que no conocemos, teniendo contraseñas fuertes que cambiamos de forma periódica y no compartimos con nadie (ni con la pareja), haciendo un uso razonable de nuestros datos personales, como no geolocalizarnos de manera constante o evitar fotografiar y compartir cada paso que damos en el día.

Además, todas las redes sociales tienen una amplia configuración de privacidad por la que deberíamos invertir unos minutos con los que ganaremos en salud y evitaremos disgustos posteriores.

Puede que como personas adultas no le demos mucha importancia (aunque deberíamos), pero si tenemos niñas, niños y adolescentes cerca, a nuestro cargo, deberíamos plantearnos que este sea un tema más de conversación relacionado con el autocuido, especialmente con las chavalas, que como sabemos son (somos) más vulnerables a sufrir violencia.

4 comentarios el “Qué es violencia digital

  1. Pingback: Violencia y celulares en Nicaragua | ProComuNicando

  2. Pingback: Violencia sexual y plataformas digitales en Nicaragua | ProComuNicando

  3. Pingback: Recomendaciones de niñas y niños frente a la violencia digital | ProComuNicando

  4. Pingback: Adolescentes y jóvenes frente a violencia digital | ProComuNicando

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Archivos

Categorías

Marta García Terán

Marta García Terán

Comunicóloga audiovisual. Bilbaina en Nicaragua. Proactiva, prosumidora, knowmad. (Ciber)feminista. Migrante y escribiente.

Ver perfil completo →

A %d blogueros les gusta esto: