Comunicación audiovisual, Ciber/Hackfeminismo y TRIC para el desarrollo | Marta García Terán
A propósito del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, hablo de algunos tipos de violencia digital que nos podemos encontrar. Pasen y lean mi columna del jueves en Diario Metro (página 11):
Esta semana se celebraba el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer en concreto el día 25 de noviembre- Es por eso que voy a aprovechar para hablar de violencia digital, porque muchas veces este tipo de violencia (como tantos otros tipos) está dirigida contra niñas, adolescentes y mujeres.
La violencia está presente en muchos espacios de nuestra vida, y por supuesto también en el momento en que estamos en Internet o chateamos con nuestros celulares. Esto es exactamente la violencia digital o ciberviolencia.
En páginas como www.violenciasexualdigital.info o Dominemos la Tecnología se habla abiertamente de que se ha detectado un aumento en el comportamiento machista y sexista en la red, en donde repiten patrones de violencia basada en género aprovechando la inmediatez, la disponibilidad, la falta de información y el anonimato que ofrecen las tecnologías de la información y comunicación. Hay que estar alerta.
Veamos diferentes tipos de violencia digital, y como los explican en la web de la Comisión de Gobierno Electrónico de Nicaragua:
Efectivamente, podemos hacer frente a muchas de ellas en redes sociales teniendo cuidado de no aceptar amistad de personas que no conocemos, teniendo contraseñas fuertes que cambiamos de forma periódica y no compartimos con nadie (ni con la pareja), haciendo un uso razonable de nuestros datos personales, como no geolocalizarnos de manera constante o evitar fotografiar y compartir cada paso que damos en el día.
Además, todas las redes sociales tienen una amplia configuración de privacidad por la que deberíamos invertir unos minutos con los que ganaremos en salud y evitaremos disgustos posteriores.
Puede que como personas adultas no le demos mucha importancia (aunque deberíamos), pero si tenemos niñas, niños y adolescentes cerca, a nuestro cargo, deberíamos plantearnos que este sea un tema más de conversación relacionado con el autocuido, especialmente con las chavalas, que como sabemos son (somos) más vulnerables a sufrir violencia.
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
Comunicóloga Audiovisual. Proactiva, prosumidora, knowmad. Ciberfeminista. A menudo hablo sobre TIC, comunicación digital y derechos humanos
Comunicóloga audiovisual. Bilbaina en Nicaragua. Proactiva, prosumidora, knowmad. (Ciber)feminista. Migrante y escribiente.
Pingback: Violencia y celulares en Nicaragua | ProComuNicando
Pingback: Violencia sexual y plataformas digitales en Nicaragua | ProComuNicando
Pingback: Recomendaciones de niñas y niños frente a la violencia digital | ProComuNicando
Pingback: Adolescentes y jóvenes frente a violencia digital | ProComuNicando