Comunicación audiovisual, Ciber/Hackfeminismo y TRIC para el desarrollo | Marta García Terán
Atentas y atentos que las condiciones de Facebook, su política de datos y su política de cookies actualizadas cambia el 1 de enero de 2015, y lo aceptaremos automáticamente por el hecho de estar en esta red social. Más info en mi columna en Diario Metro (página 6):
Hace unos días Facebook hacía pública las nuevas condiciones que esta red social aplicará a partir del 1 de enero de 2015:
“A partir del 1 de enero, al utilizar nuestros servicios, estarás aceptando nuestras condiciones, nuestra política de datos y nuestra política sobre cookies actualizadas; también estarás mostrando tu acuerdo con que te mostremos anuncios mejorados basados en las aplicaciones y los sitios que utilices”.
Seguramente algunas personas ni siquiera han leído esta advertencia, pero entre las que sí lo hemos hecho, es posible que no entendamos lo que esto quiere decir. Desde Facebook explican “hemos atendido las peticiones de nuestros usuarios, que demandaban que explicásemos mejor cómo recopilamos información y qué uso hacemos de ella”.
Facebook en su página de Gobernanza (Facebook Site Governance) responde a preguntas como ¿por qué se van a actualizar estos documentos?, alegando que quiere tener la seguridad de que las y los usuarios entienden el funcionamiento de Facebook para que puedan tomar decisiones fundamentadas y controlar su experiencia. Sobre la propiedad de los contenidos que compartimos en nuestros muros aclaran que somos propietarias de todo el contenido y la información que publicamos, y que podemos controlar cómo esta se comparte a través de la configuración.
En «Aspectos básicos de la privacidad» ofrecerán información sobre cómo controlar nuestra información con guías interactivas, y entre las mejoras podremos encontrar una comprobación de la privacidad, un recordatorio para las personas que compartan contenido de forma pública y selectores de público simplificados.
También destaca el hecho de que Facebook tiene intención de poder mostrarnos la información más relevante en función de nuestra ubicación y de lo que hacen nuestras amigas y amigos. Para ello, en Facebook Site Governance, hacen hincapié en que son las personas quienes controlan si desean compartir su localización exacta con Facebook por medio de la configuración de su dispositivo, y es en dependencia de esa configuración que esta red social hará uso o no de esta información.
Además, algunas personas han empezado a compartir mensajes en sus muros de Facebook, alusivos a este cambio en las políticas de privacidad, datos y anuncios. El «Debido al hecho de que Facebook ha optado por incluir el software que permitirá el robo de mi información personal, yo, declaro lo siguiente…» a aparecido de manera constante en nuestras pantallas. Seguro que lo han viso, e incluso lo han replicado en sus perfiles, pero mirando un poco en Internet, parece que este tipo de alertas que lanzamos desde nuestros muros no tienen base legal, es decir, no sirven para nada.
También se va a ubicar un botón de comprar y recalcan que Facebook ayuda a los anunciantes a llegar a las personas usuarias con anuncios relevantes sin revelar nuestra identidad. Podremos seleccionar diferentes opciones con relación a los anuncios que ves en todos nuestros dispositivos, y renunciar a ver anuncios en función de las aplicaciones y los sitios que utilizamos.
Según Wall Street Journal, quienes se van a ver más afectados por estos cambios de año nuevo serán las pequeñas y medianas empresas que utilizan esta red social para hacer publicidad, porque los anuncios que compren serán menos visibles al público general.
Una de las frases más sensatas al respecto que he visto por Facebook estos días es que “si es privado, no lo publiques”, junto a opiniones más extremistas relacionadas con no tener presencia en esta red social, e incluso cerrar definitivamente nuestro perfil.
La decisión es de cada quién, pero recuerden, en temas de privacidad lo que debe de primar es el sentido común. No olvidemos, además, que Facebook es una empresa privada y, no necesariamente está para hacer “labor social”.
Pingback: Algunas tendencias para 2015 | ProComuNicando