ProComuNicando

Comunicación audiovisual, Ciber/Hackfeminismo y TRIC para el desarrollo | Marta García Terán

Una vez más no se habla de mujeres

Incluso en las historias que Hollywood elige contar entre los acontecimientos históricos importantes, nos encontramos con que se obvia la participación de mujeres, incluso cuando es crucial. Este es el caso de The Imitation Game. Para saber más, aquí mi columna en Diario Metro (p. 6).  Pasen y lean:

Una vez más no se habla de mujeres, por Marta García Terán

Una vez más no se habla de mujeres, por Marta García Terán

Este inicio de año se estrenó en los cines una nueva película sobre la Segunda Guerra Mundial llamada The Imitation Game,dirgida por Morten Tyldum y protagonizada entre otros por Keira Knightley, Benedict Cumberbatch y Mark Strong. Tengo que decir que aún no he visto esta película, pero se me quita toda intención después de leer un artículo en ElDiario.es al respecto de la supuesta historia real que se narra en ella.

The imitation Game cuenta la historia del matemático Alan Turing y de Enigma, el código secreto que este hombre alemán “descifró” y que permitió acortar el conflicto. Sí, pongo entre comillas “descifró”, porque lo que la película invisibiliza de una forma descarada es que en Bletchley Park, que fue el lugar en el que se la inteligencia británica trabajaba en romper el código de Enigma entre 1941 y 1945, había 6.600 mujeres trabajando para conseguir esa meta (así lo comentan en El Diario).

En la dedicatoria de un retrato en conjunto de estas mujeres en la casa museo que a día de hoy es Bletchley Park, aparece que en “En 1945 había 6.600 mujeres de un total de 8.900 personas. Mucho del trabajo era repetitivo y tedioso, pero sin concentración un desliz sin importancia podía provocar un fallo. Sin el siempre dispuesto y meticuloso trabajo de las “chicas” no habríamos conseguido los logros de Bletchley”

Según esta dedicatoria, el propio Alan Turing escribió a Winston Churchill en octubre de 1941 para alertarle de “la desastrosa situación de falta de personal”. A partir de ese momento se aumentó el número de mujeres , llegando a ser el triple que el de hombres.

Obviamente los periodos bélicos siempre proporcionaron a las mujeres unas libertades que en épocas de paz no teníamos. Mientras los hombres estaban en el frente, las mujeres ocupaban puestos de trabajo ligados a la industria, tecnología y ciencia a los que una vez finalizada la guerra se les negaba el acceso. Esta triste historia es también la de estas 6.600 mujeres a quienes medio siglo después apenas recordamos por un retrato de grupo y una leyenda.

En The Imitation Game sí aparece Joan Clarke, que junto a Alan Turing también descifró Enigma (sin olvidarnos de las otras 6.600 mujeres por supuesto). Tras obtener un doble título en Matemáticas en la Universidad de Cambridge uno de sus tutores la reclutó en la inteligencia británica.

Incluso Joan Clarke (a quien da vida en el film Keira Knightley), a pesar de haber recibido en 1947 la Orden del Imperio Británico por sus aportes durante la guerra, no ha gozado del reconocimiento público de su trabajo, ya que hasta ahora se la comienza a ubicar junto al nombre de Alan Turing.

De nuevo, es demasiado habitual “olvidar” los aportes que mujeres en campos relacionados con la tecnología, la ciencia y disciplinas como las matemáticas. Que películas actuales empiecen a visibilizarlo es bueno, pero en esta labor, deberían hacer justicia a las historias que cuentan, porque si bien Joan Clarke es personaje protagonista, faltan más de 6.000 mujeres de las que no conocemos sus nombres ni sus aportes, como en esta historia de Bletchley Park, Enigma y la Segunda Guerra Mundial, miles más.

Si se deciden por ver el film, espero la pasen bien. Lo importante aquí es ser personas críticas con la información que se nos hace llegar incluso desde la películas de Hollywood . Nos debe llamar la atención que los roles ligados con la ciencia por ejemplo no sean interpretados con mujeres, aunque ya sepamos que sí que ha habido y habrá mujeres en ese ámbito. Recordemos que los modelos de sociedad también los validamos a través de las películas que vemos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Archivos

Categorías

Marta García Terán

Marta García Terán

Comunicóloga audiovisual. Bilbaina en Nicaragua. Proactiva, prosumidora, knowmad. (Ciber)feminista. Migrante y escribiente.

Ver perfil completo →

A %d blogueros les gusta esto: