Comunicación audiovisual, Ciber/Hackfeminismo y TRIC para el desarrollo | Marta García Terán
Con motivo del Día de la Protección de Datos Personales decidí escribir esta columna dando algunos consejos sobre cómo cuidar nuestra privacidad online. La pueden encontrar en Diario Metro Nicaragua, página 8 y aquí mismo, pasen y lean:
Este 28 de enero, la pasada semana, se celebraba el Día de la Protección de Datos Personales. Me lo encontré en Internet gracias a que sigo en redes sociales a la iniciativa Pantallas Amigas.
Esta efeméride se celebra desde 2007 en Estados Unidos y en Europa y es conocida como Data Privacy Day (traducido habitualmente por Día de la Privacidad). Como se puede intuir por el nombre, esta fecha señalada sirve para crear conciencia de la importancia de cuidarnos online, para mejorar nuestras prácticas en la web tomando en cuenta nuestra privacidad.
Desde Hipertextual en un artículo relativo a la celebración de este día, hacen la reflexión de que nos hemos acostumbrado a utilizar un sinnúmero de plataformas online (sí Facebook es una de ellas) en las que bajo la etiqueta “gratis”, en realidad, con lo que pagamos es con nuestros datos. Además alertan (una vez más) sobre cómo la navegación por Internet que hagamos cualquiera de nosotras está “vigilada” incluso desde el navegador o browser que utilicemos. Desde Hipertextual informan: “solo Firefox no se encarga de recolectar todos y cada uno de tus movimientos en linea con algún propósito comercial”.
Con este panorama vemos clara la necesidad de mejorar nuestras prácticas online, informarnos sobre herramientas y complementos disponibles para evitar ser rastreadas como Blur o Ghostery, e incluso migrar definitivamente a Firefox, ser conscientes de que hay vida más allá de Google, como por ejemplo el buscador Duck Duck Go que no rastrea lo que buscamos, o evitar páginas web que no tengan https al inicio, especialmente cuando estamos conectadas en una WiFi pública o de la que no estemos claras de la seguridad.
Volviendo a Pantallas Amigas, para quienes no conozcan esta excelente iniciativa que viene desde España, les cuento que su misión es la promoción del uso seguro y saludable de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y el fomento de la ciudadanía digital responsable en la niñez y la adolescencia.
Su página web cuenta con muchísimos recursos audiovisuales que podemos utilizar para empaparnos un poco más de qué va todo esto de las redes sociales y como tener en cuenta temas relacionados con la privacidad y seguridad, además de la prevención. Además, los materiales están pensados para niñas, niños y adolescentes, así que ya no hay excusa para abordar temas “tecnológicos” y “digitales” con las chavalas y chavalos que tengamos a nuestro alrededor.
Además, desde Pantallas Amigas ha creado un simulador de privacidad con el que de forma lúdica explicar a niñas, niños y adolescentes qué implicaciones tiene su configuración en redes sociales, en concreto Facebook y Tuenti, esta última una red social similar a Facebook, muy extendida entre adolescentes en España.
En su web podemos leer que este “Simulador de Privacidad” constituye una actividad lúdica de aprendizaje que fomenta la cultura de la protección de datos y ayuda a visualizar la interdependencia que nos gobierna en las redes. Tener visión de conjunto, de los demás y de los efectos que tienen las acciones propias y ajenas es importante. El etiquetado de imágenes es un buen ejemplo.
El juego está centrado en las fotografías, la configuración de privacidad y el etiquetado, algo en lo que mucha gente se pierde. Les invito a que echen un ojo a este simulador, sobre todo si tienen a su alrededor a chavalas y chavalos.
¿Siguiente efeméride? El Día Internacional de la Internet Segura o Safer Internet Day, este año el 10 de febrero, y orientado, obviamente, al manejo de la privacidad y la seguridad online. Y así más días, porque no podemos perder de vista que debemos estar seguras también utilizando tecnología.
Pingback: The Onion Router o como preservar nuestra privacidad | ProComuNicando
Pingback: Cómo viaja tu información en Internet | ProComuNicando