ProComuNicando

Comunicación audiovisual, Ciber/Hackfeminismo y TRIC para el desarrollo | Marta García Terán

Acceso igualitario a Internet: la brecha digital de género

Esta semana, en mi columna en Metro Nicaragua (p. 4) hablo de la desigualdad en la Web, de la brecha digital de género, recientemente demostrada con datos claros gracias a una tesis doctoral. Pasen y lean:

Acceso igualitario a Internet, por Marta García Terán

Acceso igualitario a Internet, por Marta García Terán

La «distinción entre aquellas personas que tienen acceso a Internet y pueden hacer uso de los nuevos servicios ofrecidos por la World Wide Web, y aquellos que están excluidos de estos servicios» según Eurostat es la brecha digital. Sin embargo al hablar de brecha digital debemos pensar también en el diferente acceso a dispositivos móviles, celular, computadoras, programas, conocimiento sobre cómo navegar, tener presencia online…

Este análisis nos posibilita ver si toda la población o una parte de ella se conecta a Internet, usa celulares o tiene un blog, ya que esto esconde otras brechas más profundas. Internet no se libra en cuanto a discriminación hacia las mujeres, la llamada brecha digital de género.

Habitualmente pensamos en que la Web es un espacio neutro al que todas las personas podemos acceder sin discriminación y en igualdad de condiciones. Pero no es así, para empezar porque Internet no es de acceso universal, asequible, irrestricto e igualitario. Es decir:

  • no todas las personas lo usamos igualmente;
  • los precios de las tarifas varían mucho y a veces son prohibitivos para la mayor parte de la población;
  • ya hemos visto que hay países que restringen su acceso en aras del régimen político que impere en el momento, como en Egipto durante la Primavera Árabe o el caso de China;
  • y efectivamente, mujeres y hombres, personas adultas o niñas y niños, personas en situación de exclusión o clase media, no accedemos por igual a las tecnologías de la información y comunicación (TIC).

Hoy hablamos de brecha digital del género, hay diferencias entre cómo las mujeres accedemos a la tecnología y a Internet en comparación con los hombres. Según ONU Mujeres, las mujeres tenemos un 23% menos de probabilidad que los hombres de estar en línea en los países en desarrollo. Obviamente, las condiciones de pobreza también determinan nuestro acceso a la tecnología y a Internet.

Sin embargo, si pensamos que una vez se consigue acceso a Internet ya la brecha se reduce, nos equivocamos. Hace una semanas se presentó en la Universidad del País Vasco una tesis doctoral llamada precisamente “La brecha digital de género” que pretendía ahondar en esta situación, para saber si las mujeres tenemos espacio en la web y se nos toma en cuenta en temas determinantes a nivel social como economía o política.

brecha digital genero

El investigador Iker Merchán, tras analizar las listas de personas más influyentes en España en Internet durante 10 años, confirma lo que muchas ya intuíamos, que el 92% de las personas consideradas influyentes en Internet por el establishment son hombres; y que las mujeres, aunque acceden por igual a Internet, representan solo el 17% de los blogs influyentes, muchas veces ligados a roles tradicionales como belleza, salud o maternidad.

En la tesis se habla de que las mujeres estamos expuestas a la violencia también en Internet y que a menudo preferimos publicar bajo seudónimo para garantizar nuestra seguridad, algo que los hombres no suelen hacer. Por supuesto hay mujeres hablando de tecnología, política, economía y ciencia, pero a nivel social no son reconocidas como generadoras de opinión, y por lo tanto como influyentes.

Queremos Internet y acceso a TIC, sí, por supuesto. Pero también queremos que se garantice una participación equitativa de mujeres y hombres, en las que opiniones de los hombres sean tan reconocidas como las de las mujeres.

Para acabar con la brecha digital del género hacen falta cambios muy profundos no solo en Internet, sino en nuestra vida diaria. De tarea les dejo que piensen a cuantas mujeres nicaragüenses seguimos en redes y qué temas están tratando, porque los grandes cambios siempre comienzan desde una misma.

Si quieren descargar la tesis, pueden desde este link: https://dl.dropboxusercontent.com/u/284774/The-gender-digital-divide-La-brecha-digital-de-g%C3%A9nero-def.pdf

3 comentarios el “Acceso igualitario a Internet: la brecha digital de género

  1. Pingback: Es necesario hablar de las mujeres, las TIC y el desarrollo | ProComuNicando

  2. Pingback: Reflexionando sobre “Género y Tecnología” | ProComuNicando

  3. Pingback: Iguales en la era digital | ProComuNicando

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Archivos

Categorías

Marta García Terán

Marta García Terán

Comunicóloga audiovisual. Bilbaina en Nicaragua. Proactiva, prosumidora, knowmad. (Ciber)feminista. Migrante y escribiente.

Ver perfil completo →

A %d blogueros les gusta esto: