Comunicación audiovisual, Ciber/Hackfeminismo y TRIC para el desarrollo | Marta García Terán
Hace unas semanas tuve la oportunidad de hablar sobre comunicación para el desarrollo con varias personas.
Hay que aclarar que algunas organizaciones la llaman comunicación para el cambio social y de comportamientos, otras abrevian con las siglas C4D (del inglés Communication for Development), el caso es que aunque pueda tener diferentes nombres, en realidad busca lo mismo: el desarrollo de personas en pro de la plena realización de sus derechos humanos siendo estas participantes en todo el proceso de cambio. La comunicación para el desarrollo es por tanto un proceso muchas veces largo, que puede durar años.
En el centro de C4D están las personas, las mismas que viven la problemática que queremos atajar, las mismas que protagonizarán un cambio de comportamiento que las permita disfrutar plenamente de sus derechos humanos.
Me gusta el siguiente vídeo, porque en el se explica muy bien la importancia de que las personas participemos en el mapeo y busqueda de soluciones de un problema desde el inicio, para así poder ser parte del cambio y proponer la solución:
Una de las preguntas que aún resuenan en mi cabeza es la de un muchacho que me preguntó qué hacer con quienes siempre preguntan por resultados a corto plazo, por indicadores cumplidos en poco tiempo. La solución es clara, seguir explicando que la comunicación para el desarrollo es algo más que hacer banners o un evento aislado, dejar claro que estrategia y alianzas, que los cambios de comportamiento pueden verse después de años e incluso generaciones y que no es posible sin hacer a las personas participantes de todo el proceso. No hay cortoplacismo en la comunicación para el desarrollo.
Les comparto una de las presentaciones que preparé para el evento con materiales de UNICEF (no en vano fue en esta agencia de Naciones Unidas dónde aprendí todo lo que sé de C4D)