Es necesario hablar de las mujeres, las TIC y el desarrollo
Esta semana, en mi columna en Diario Metro (p. 4), les invito a conversar sobre mujeres, tecnologias de la información y comunicación, y desarrollo con algunos datos reveladores. Pasen y lean:

Es necesario hablar de las mujeres, las TIC y el desarrollo, por Marta García Terán
En el marco del II Encuentro Nacional de Mujeres [Programa en pdf], este miércoles 25 de febrero de 2015 tendrá lugar en el Crowne laza en Managua el Conversatorio: “Las mujeres, las TIC y el desarrollo”.
A cargo de la facilitación estarán Enredadas: tecnología para la igualdad, que ayudarán a entender un poco mejor qué pasa con las mujeres y las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en Nicaragua. Como ya sabemos, las TIC no son solamente Internet, pero Internet sí es una de las herramientas más potentes que tenemos a nuestro alcance para conseguir la equidad y la igualdad.

Para quienes crean que no es necesario un conversatorio de estas características, les dejo unos datos:
- Nicaragua, en 2014 según la Unión Internacional de Comunicaciones (ITU por sus siglas en inglés), tenía un 16% de la población con acceso a Internet. A 2015, aún no contamos con datos segregados por sexo, edad, ni por el lugar en el que están, por lo que no podemos saber a ciencia cierta si las todas las personas accedemos por igual.
- 2/3 de las personas que no tienen acceso a Internet en el mundo son mujeres (CEPAL, 2013). La brecha digital de acceso y uso se cruza con otras desigualdades como la de acceso a la educación o el hecho de que las mujeres dediquen más tiempo que los hombres a cuidar de otras personas y a las tareas de subsistencia.
- En los países en desarrollo, las mujeres tenemos un 23% menos de probabilidad que los hombres de estar en línea (ONU Mujeres, 2014).
- A inicios de este año, la tesis doctoral “Brecha digital de Género” demostraba en España que el 92% de las personas consideradas influyentes en Internet por el establishment son hombres; y que las mujeres, aunque acceden por igual a Internet, representan solo el 17% de los blogs influyentes, muchas veces ligados a roles tradicionales como belleza, salud o maternidad.
- El 35% de las y los científicos o ingenieros que trabajan en Estados Unidos son mujeres. Más escandalosa es la desigualdad si observamos que solo el 2,4% de los puestos de dirección en esos campos están ocupados por mujeres, según datos de la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos (2012).
- Ahora que tenemos reciente a entrega de los Oscar, en los 87 años que se lleva haciendo esta ceremonia, solamente 4 mujeres ha sido nominadas a Mejor Dirección, y únicamente una de ellas, Kathryn Bigelow, se ha llevado la estatuilla.
- Siguiendo con cine, y según datos del Instituto Geena Davis sobre Género en los Medios, ONU Mujeres y la Fundación Rockefeller en 2014, de un total de 1.452 cineastas de los que se conoce el género, el 20,5% son mujeres y el 79,5% son hombres. Las mujeres constituyeron el 7% de las personas dedicadas a la dirección, el 19,7% de las guionistas, y el 22,7% de quienes se dedican a la producción.
- Si bien en Nicaragua tenemos datos por ejemplo de que el 42,39% de los escaños de la Asamblea Nacional los ocupan mujeres, no he conseguido encontrar cuántas son las mujeres con estudios finalizados de ingeniería y ciencias, o cuántas tienen puestos de dirección en empresas ligadas a temas científicos o técnicos. Si alguien puede compartirnos informes al respecto, bienvenidos sean.
Como vemos, hay mucho de lo que hablar en cuanto a la relación de mujeres y tecnología, por eso les invito a participar mañana en el Crown Plaza a las 8:30am. Para participar sólo tienen que enviar un email a enredadas.ni@gmail.com o ejecutiva@rediolocal.org.ni. ¡Nos vemos mañana!
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Pingback: Los derechos de las mujeres online | ProComuNicando
Pingback: Reflexionando sobre “Género y Tecnología” | ProComuNicando
Pingback: ¡Ideay! La Tecnología es cosa de mujeres | ProComuNicando