Comunicación audiovisual, Ciber/Hackfeminismo y TRIC para el desarrollo | Marta García Terán
Esta semana, en mi columna en Diario Metro (p.5), hablo de cómo la neutralidad de la red se ha asegurado un poco más gracias a una decisión de la Comisión Federal de Competencia de Estados Unidos.
Pasen y lean:
La semana pasada nos llegó una noticia que desde muchos sectores de Internet se celebró con entusiasmo. Les explico. La Comisión Federal de Competencia de Estados Unidos (FCC por sus siglas en inglés) votó a favor de regular el servicio de Internet de banda ancha como una utilidad pública, lo que tiene que ver directamente con garantizar la neutralidad en la red.
Para que entendamos, la neutralidad de la red, como explica Wikipedia, es un principio propuesto para las redes de banda ancha de uso residencial y móvil (de las que Internet es el paradigma), y potencialmente aplicable a todas las redes de comunicación, que describe cuál debería ser el tratamiento del tráfico que circula a través de ellas.
Una red neutral, por tanto, es aquella que está libre de restricciones en las clases de equipamiento que pueden ser usadas y los modos de comunicación permitidos, que no restringe el contenido, sitios y plataformas, cantidad de datos descargados y donde la comunicación no está irrazonablemente degradada por otras comunicaciones.
Lo que ocurrió hace unos días en Estados Unidos es un pasito más para garantizar esta neutralidad. LA FFC votó a favor de la propuesta del presidente Tom Wheeler para un nuevo marco de la neutralidad de la red, quedando 3 a 2 por la división de partidos de los miembros del ente regulador: tres demócratas y dos republicanos. De esta forma comienza un proceso de reglamentación que concluirá en los próximos meses.
¿A qué han dicho que sí? La FFC aceptó reclasificar los servicios de telecomunicaciones y de Internet al Título II del Acta de Telecomunicaciones para considerarlos servicios de “utilidad pública”. Internet se incluye en este título y de esta manera se asegura que ningún contenido se pueda bloquear, además de no permitir que Internet sea dividida por “carreteras de vía rápida”, mejores conexiones para aquellas personas que puedan pagar más. De esta manera se impide que los proveedores de servicios de Internet puedan ofrecer diferentes velocidades de conexión para diferentes servicios web.
Este hecho, el no permitir que a mayor poder adquisitivo, mejor acceso a Internet puedo tener, es una medida para garantizar este concepto de la neutralidad de la red. Internet es un procomún, un bien público al que todas las personas tenemos derecho a acceder en igualdad de condiciones. Esto es lo que se ha asegurado estos días desde Estados Unidos, que como bien sabemos, marca la pauta en legislaciones relativas a Internet. El Parlamento Europeo está en la misma línea, ya que hace unos meses aprobó que el tráfico de Internet debe tratarse de forma igualitaria.
Durante meses decenas de organizaciones y personas a título individual abogaron por una regulación que preservara Internet como bien común, con iniciativas como el Internet Slowdown Day celebrado el pasado 10 de septiembre.
A esta jornada de protesta se unieron varios sitios web, entre ellos Netflix, Foursquare y Mozilla, e hicieron más lenta su carga a la vez que mostraban un mensaje pidiendo a sus visitantes que contactaran a congresistas para defender la neutralidad de la red. Se consiguieron hasta 1.000 llamadas por minuto a los congresistas estadounidenses. La neutralidad en la red es algo que no solo nos debe preocupar, sino que también debemos defender.
Ya lo dijo a inicios del año pasado el Dr. Hamadoun I. Touré, Secretario General de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, “la Internet de hoy es un bien público mundial, cuyo valor y utilidad sólo puede ampliarse y protegerse a través de la implicación y la buena voluntad de todas las partes interesadas”.
Pingback: Internet.org y la neutralidad de la red | ProComuNicando
Pingback: Los derechos digitales son derechos humanos | ProComuNicando
Pingback: LACIGF: privacidad y seguridad con enfoque de género | ProComuNicando
Pingback: Hablemos de Internet y redes sociales en Nicaragua | ProComuNicando