Comunicación audiovisual, Ciber/Hackfeminismo y TRIC para el desarrollo | Marta García Terán
Esta semana en mi columna en Diario Metro (p. 5) hablo del informe «La mujer y las tecnologías de la información y comunicación» elaborado por el Programa de Derechos de las Mujeres de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC). Pasen y lean:
En el marco de la jornada del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, recientemente celebrado, me gustaría retomar hoy el tema de la brecha digital de género. Hace unos días, a propósito de la efeméride, el Programa de Derechos de las Mujeres de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) ha publicado un informe analizando la situación en América Latina y el Caribe.
“La mujer y las tecnologías de la información y comunicación” [pdf] es el título de este interesante y apropiado informe que salió tan solo unos días después de que en Managua nos juntáramos más de 30 mujeres a hablar precisamente de las brechas relacionadas con la tecnología, la falta de datos al respecto y los desafíos que tenemos por delante. El informe de la APC refuerza muchas de las conclusiones que a nivel local discutimos.
Lo interesante de este informe es que además de analizar el tipo de datos que podemos conseguir de los diferentes países, también se tomaron en consideración las políticas y acciones tomadas por los gobiernos para el avance de las mujeres en el ámbito de las tecnologías de información y comunicación (TIC).
El informe toma en cuenta el objetivo específico 1 Sección J de la Plataforma de Acción de Beijing “Aumentar la participación y el acceso de las mujeres a expresarse en y a través de los medios y las tecnologías de información y comunicación”. Para quienes no sepan, La Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en septiembre de 1995, logró una asistencia sin precedentes: 17.000 participantes y 30.000 activistas llegaron a Beijing para participar en la inauguración. Cuando la conferencia llegó a su fin, había producido la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, el plan más progresista que jamás había existido para promover los derechos de la mujer.
En este informe se habla de las diferencias de acceso a banda ancha en los diferentes países de la región, de que existe una brecha del 1% entre hombres y mujeres con teléfono celular, y que el 80% de las mujeres utilizan sus celulares para enviar SMS. La participación de mujeres en carreras que tienen que ver con la ciencia y tecnología es de un 20%, destacándose México (31%) y Uruguay (30%); y Surinam es el único país de la región que celebra oficialmente el Día Internacional de las Niñas en las TIC.
En general hay una falta de datos desagregados por sexo y falta información de la participación en ámbitos técnicos y científicos. También se ha detectado que pocos gobiernos han implementado planes o políticas de TIC con vistas a la inserción de las mujeres en el empleo y el trabajo de este campo de la industria y del conocimiento. Muchas veces los esfuerzos se centran en capacitar a mujeres emprendedoras para mejorar su producción y comercialización, pero no hay una priorización de temas ligados a ciencia y tecnología para que las mujeres desarrollen su carrera en estos campos. En general no hay programas nacionales de políticas TIC con perspectiva de inclusión de género y equidad.
Para homogeneizar los datos regionales se hace una excelente propuesta de indicadores de TIC y género a medir para conocer realmente qué está pasando con las mujeres y su relación con la tecnología. Esperemos los países de la región se apropien de ellos.
Desde aquí quiero felicitar al equipo de investigación integrado por: María Goñi Mazzitelli (Uruguay), Florencia Roveri (Argentina), Lilian Chamorro Rojas (Colombia), Magaly Pineda (República Dominicana), Dafne Sabanes Plou (coordinadora, Argentina). Gracias por arrojar un poco más de luz en el ámbito de las TIC y la relación que las mujeres tenemos con ellas, por analizar y proponer.
Pingback: Reflexionando sobre “Género y Tecnología” | ProComuNicando
Pingback: Desarrollo de TIC con impacto social | ProComuNicando