ProComuNicando

Comunicación audiovisual, Ciber/Hackfeminismo y TRIC para el desarrollo | Marta García Terán

El derecho a compartir ayuda al cumplimiento de derechos humanos

Esta semana en mi columna en Diario Metro (p. 6) abogo por el derecho a compartir y sus implicaciones, tras la presentación del informe anual sobre derechos culturales de las Naciones Unidas. Pasen y lean:

El derecho a compartir ayuda al cumplimiento de derechos humanos, por Marta García Terán

El derecho a compartir ayuda al cumplimiento de derechos humanos, por Marta García Terán

Hace unas semanas la relatora especial sobre derechos culturales de las Naciones Unidas presentaba su informe anual [DOC] y a las personas que abogamos por una cultura libre, desde ese momento, tenemos algo que celebrar.

En la web de la organización Derechos Digitales se informaba que “el documento aborda los derechos de autor desde una perspectiva de derechos humanos y contiene conclusiones y recomendaciones iluminadoras sobre aspectos importantes que son desatendidos cuando la discusión se aborda fundamentalmente en términos comerciales”.

Y es que cuando hablamos del derecho a compartir, en general debemos hablar también de la propiedad intelectual, el copyright, la marca registrada, etc. Ya lo comenté en esta misma columna hace unos meses, que cuando de compartir se trata, desde el punto de vista económico, esta práctica se demoniza, a tal grado que,por ejemplo, entre las nuevas palabras aceptadas en la última edición del diccionario de la RAE, la definición de hacker aparece como sinónimo de “pirata informático”.

El interés público y procomún es algo que debemos tener en cuenta a la hora de hablar de compartir, así lo deja de claro el informe. Para quien no sepa, los bienes comunes o procomún, según Wikipedia, son el ordenamiento institucional que dicta que la propiedad privada está atribuida a un conjunto de personas en razón del lugar donde habitan y que tienen un régimen especial de enajenación (compraventa) y explotación. De esa forma, ninguna persona en concreto tiene un control exclusivo (monopolio) sobre el uso y disfrute de un recurso bajo el régimen de procomún. Procomunes son el agua, el genoma humano o, por supuesto la cultura.

En una cultura como procomún, se prima el acceso a esta, especialmente por parte de grupos en situación de vulnerabilidad, lpor eso lo ligamos a los derechos humanos. En el informe hablan de este punto, analizando las medidas que pretenden detener la “piratería digital”, tales como bloquear los sitios web y el acceso a Internet, pedir indemnizaciones, multas y sanciones penales por infracciones no comerciales.

Todas estas medidas, en ningún momento priman el interés común de pueblos y personas a acceder a información y cultura, sino que obedecen a intereses económicos de corporaciones que ostentan los derechos de autor. Porque ese es otro asunto, son las empresas y no las propias personas que crean, escriben, pintan, quienes persiguen eso que se llama “piratería”, sin valorar si esas creadoras en realidad quieran que eso pase, ya que no se les permite conocer y aplicar otras posibilidades en materia de derechos de autor.

Como ya lo expresan desde Derechos Digitales, el informe destaca sistemas de licenciamiento abierto como Creative Commons, y su importancia en el desarrollo del conocimiento científico y académico. Además reconocen el dominio público, cuando habla de que la participación en la vida cultural debe reconocer la necesidad de crear un “espacio cultural común”.

Tenemos derecho a compartirAl hilo con esto, la semana pasada Flickr, el mayor repositorio de fotos con licencias Creative Commons, hacía público que a partir de ahora se podrían licenciar las imágenes subidas a la plataforma como dominio público y CC0, licencias que convierten a las obras en bienes comunes, con posibilidad infinita de ser copiadas y remezcladas sin restricciones.

En el informe también se habla de legislación, en concreto de que se deben evaluar las repercusiones en los derechos humanos de los instrumentos internacionales sobre los derechos de autor, garantizando su compatibilidad.

Si bien no se habla directamente de el derecho a compartir como un derecho humano, el compartir está intrínsecamente relacionado en la consecución de derechos humanos como el acceso a la información, derecho a una educación, la libertad de expresión o al hecho de que cualquiera que sea mi lengua materna, pueda acceder a la cultura, incluido al material protegido por derechos de autor.

2 comentarios el “El derecho a compartir ayuda al cumplimiento de derechos humanos

  1. Pingback: NuEVA plataforma para blogueras y profesionales de Nicaragua | ProComuNicando

  2. Pingback: NuEVA plataforma para blogueras y profesionales de Nicaragua - Evas Urbanas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Archivos

Categorías

Marta García Terán

Marta García Terán

Comunicóloga audiovisual. Bilbaina en Nicaragua. Proactiva, prosumidora, knowmad. (Ciber)feminista. Migrante y escribiente.

Ver perfil completo →

A %d blogueros les gusta esto: