Comunicación audiovisual, Ciber/Hackfeminismo y TRIC para el desarrollo | Marta García Terán
Esta semana en mi columna en Diario Metro hablo de la campaña «Stand Up Mobile» sobre el buen uso de celulares y dispositivos móviles por parte de las chavalas y chavalos. Pasen y lean:
#MóvilSeguro para niñas, niños y adolescentes, por Marta García Terán, disponible en Diario Metro: http://diariometro.com.ni/movilseguro-para-ninas-ninos-y-adolescentes/
Hablar de que las niñas, niños y las y los adolescentes necesitan protección especial, incluso en los entornos digitales no es algo nuevo. La exposición a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) desde el inicio de sus vidas, unida a un mundo cada vez más mediatizado permiten que las chavalas y chavalos tengan habilidades técnicas y tecnológicas mucho mayores que las de sus madres y padres.
A finales de 2014 en la publicación “Derechos de la infancia en la era digital”, presentada por la Comisión Económica para América Latina y El Caribe, CEPAL, y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF, se comentaba que “el acceso es solo un primer paso; luego, es necesario proteger a niñas, niños y adolescentes contra los riesgos de la conectividad y potenciar los aprendizajes pertinentes y plenos de sentido”.
No debemos olvidar que las chavalas y chavalos tienen derechos humanos contemplados en la Convención sobre los Derechos del Niño, relacionados con el uso de TIC y que, por supuesto, se deben cumplir, siempre teniendo en cuenta su protección: el derecho a la información, a opinar y ser escuchadas, el derecho a la participación y la libertad de expresión, incluidas la libertad de buscar, recibir y difundir información.
En estos días se ha presentado la campaña «Stand Up Mobile” dirigida a generar conciencia sobre el uso de teléfonos móviles inteligentes y otros dispositivos por parte de niños, niñas y adolescentes, y a promover para ellas y ellos un entorno más seguro. La campaña va también dirigida a personal ejecutivo de las empresas operadoras de telefonía móvil, al sector privado y a los padres y madres de familia.
¿Quienes están detrás de todo esto? UNICEF y la Asociación Global integrada por operadores y compañías del ecosistema móvil, GSMA, que buscan además difundir en América Latina el lanzamiento de las «Directrices para la Industria de Protección de la Infancia en Línea”.
En términos generales, las directrices establecen las bases para un uso más seguro de Internet por parte de las niñas, niños y adolescentes, y recomiendan a las empresas del sector de las telecomunicaciones trabajar activamente en cinco áreas clave:
Lo que se busca, por tanto, es que las empresas de telecomunicaciones comiencen a colaborar con organizaciones sociales a través de campañas de recaudación, se impliquen en la promoción de líneas de ayuda para niñas, niños y adolescentes (habitualmente llamadas “helplines” en inglés), la realización de campañas de sensibilización contra el ciberacoso o “cyberbullying” (en inglés), y para que faciliten sistemas para bloquear y denunciar contenidos relacionados con abuso online. Todo ello sin olvidar que se debe fomentar la innovación y el uso positivo de la tecnología móvil para una participación activa de las chavalas y chavalos.
Logo de la campaña Stand Up Mobile
Con esta campaña “Stand Up Mobile”, desde el 7 de mayo, y de manera semanal, se están presentando tres monólogos protagonizados por los comediantes Ricardo Quevedo (Colombia), Juan Barraza (Argentina) y Fabrizio Copano (Chile), quienes han contribuido con este proyecto junto al canal de televisión Comedy Central.
Para localizar los materiales online, pueden visitar la web oficial: www.uni.cf/movilseguro, además del hashtag (etiqueta) oficial #MovilSeguro, el mismo que pueden utilizar para sumarse a la conversación.
Pingback: Semana del uso seguro de Internet en Nicaragua | ProComuNicando