ProComuNicando

Comunicación audiovisual, Ciber/Hackfeminismo y TRIC para el desarrollo | Marta García Terán

Cómo funciona Wikipedia

La semana pasada Wikipedia fue noticia porque fue galardonada con el Premio Princesa de Asturias de Cooperación, es por eso que esta semana hablo de cómo funciona esta excelente herramienta colaborativa en mi columna en Metro. Pasen y lean:

Cómo funciona Wikipedia, por Marta García Terán

Cómo funciona Wikipedia, por Marta García Terán

Hace unos días estaba hablando con algunas y algunos periodistas de Managua sobre tendencias en comunicación digital, y salió el tema del “Croudsourcing”. Muchas no conocía el término, aunque sí la dinámica, que como voy a explicar ahora, es algo que llevamos haciendo mucho mucho tiempo.

Si buscamos crowdsourcing en Wikipedia, encontraremos que esta palabra viene “del inglés crowd (multitud) y outsourcing (externalización), que se podría traducir al español como “colaboración abierta distribuida” o “externalización abierta de tareas”, consiste en externalizar tareas dejándolas a cargo de un grupo numeroso de personas o una comunidad, a través de una convocatoria abierta.

Puede que nos suene más el crowdfunding o “micromecenazgo”, que es un tipo de crowdsourcing asociado a la búsqueda de financiamiento de personas ajenas al proyecto, motivadas por satisfacción personal o una recompensa.

En esta discusión, varias personas comentaron no conocer que la propia Wikipedia es una herramienta construida y actualizada desde el croudsourcing. Miles de personas desde el año 2001, son las responsables de los textos, imágenes, enlaces que podemos encontrar cuando hacemos cualquier búsqueda en la web de Wikipedia.

Cualquier persona puede aportar en su propio idioma a la generación de contenido en Wikipedia, siempre teniendo claro que efectivamente las nuevas entradas o las correcciones que hagamos deben ser de interés general, no se aceptan investigaciones originales ni ensayos, y que deben evitarse informaciones efímeras no relevantes.
Wikipedia
Wikipedia habla de un punto de vista neutral, y para conseguirlo ofrece información desde todos los puntos de vista, recordemos que cualquier persona puede editar los contenidos, que además son libres, es decir, que pueden ser utilizados siempre que citemos la fuente y utilicemos la misma licencia creative commons.

Las personas que queramos hacer ediciones en Wikipedia deberemos respetarnos unas a otras y se presupone buena fe. Para colaborar se pide sentido común, no hay un reglamento para aportar, y cualquier edición que hagamos siempre es reversible. Si nos hemos equivocado en un dato podremos corregirlo.

En el último año, en distintos puntos del planeta se han llevado a cabo “editatonas” en las que se invitaba específicamente a las mujeres a participar. La razón es que el número de varones editores es mucho mayor, y, revisando a profundidad las entradas de Wikipedia, se ve que hay pocos artículos dedicados a mujeres científicas, artistas, o de cualquier otro campo.

La semana pasada Wikipedia fue noticia porque fue galardonada con el Premio Princesa de Asturias de Cooperación, según declaraciones del jurado, que pude leer en el diario español El País, alabaron su «espíritu enciclopedista del siglo XVII» y “su modelo democrático, abierto y participativo, en el que colaboran desinteresadamente miles de personas de todas las nacionalidades, ha logrado poner al alcance de todo el mundo el conocimiento universal». Definieron a Wikipedia como un «importante ejemplo de cooperación internacional«.

En El País reportaron que hubo un total de 24 candidaturas de 10 países; y entre las y los aspirantes figuraban, por ejemplo, la Unesco, las Fuerzas Armadas Españolas o la Agencia Espacial Europea. El Premio Princesa de Asturias está dotado con 50.000 euros y se concede a quienes «su labor en materias como la salud pública, la universalidad de la educación, la protección del medio ambiente y el desarrollo social y económico constituya una aportación relevante a nivel internacional».

En la propia Wikipedia (es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia_en_espa%C3%B1ol) podemos ver datos sobre personas editoras en Nicaragua, son 30. Quizá ahora que entendemos su funcionamiento, más personas nos animemos a aportar desde el país de lagos y volcanes. Cuéntenme en Twitter (@martascopio), si les gustaría una editatona en Nicaragua, iniciemos la conversación.

Un comentario el “Cómo funciona Wikipedia

  1. Pingback: Por el arte y la tecnología | ProComuNicando

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Archivos

Categorías

Marta García Terán

Marta García Terán

Comunicóloga audiovisual. Bilbaina en Nicaragua. Proactiva, prosumidora, knowmad. (Ciber)feminista. Migrante y escribiente.

Ver perfil completo →

A %d blogueros les gusta esto: