Comunicación audiovisual, Ciber/Hackfeminismo y TRIC para el desarrollo | Marta García Terán
Esta semana en mi columna en Metro vuelvo a reflexionar sobre mecanismos simples que podemos incorporar en nuestro día para mejorar nuestra seguridad online. Por cierto se la dedico a mis colegas de la sub oficina de Bluefields de UNICEF, con quien tuve una extensa plática al respecto la pasada semana. Pasen y lean:
Hay temas recurrentes que deben ser hablados habitualmente para que no los perdamos de vista, como es el tema de la seguridad en Internet. Estos días he estado hablando bastante de esto con colegas de trabajo. Al fin y al cabo, las personas adultas tenemos la responsabilidad de conocer que mecanismos podemos aplicar para asegurar nuestra privacidad y bienestar físico y mental a la hora de utilizar tecnologías de la información y comunicación (TIC), redes sociales y plataformas digitales, porque en general tenemos cerca a niñas y niños a los que en algún momento podemos ayudar y orientar sobre cómo deberían estar online.
Todavía parece una utopía que hagamos limpieza de “amigos” en redes sociales y en concreto en Facebook. Tenemos que ser conscientes de que tener más de 200 amigas y amigos en esta red social puede suponer que personas que no conocemos tengan más información acerca de nosotras de la que debieran. Pensemos un poco en las actualizaciones que compartimos, en las fotos que colgamos y lo que decimos, si no damos mucha información sobre nuestro día a día, gustos, horarios e incluso poder adquisitivo, y que, por ejemplo, a los amigos de lo ajeno pudiera interesar para ver cómo se apropian de nuestras cosas o algo peor.
Una vez hecha esta reflexión, echemos un ojo a qué personas tenemos como amigas ¿de esas quinientas conozco a todas? ¿Hay marcas, empresas u organizaciones con perfil? ¿Hay personas que se pusieron un nombre y una foto de perfil y que ahora no logro identificar quiénes son? Bueno, pues esos perfiles de personas que no conozco, empresas, organizaciones marcas o incluso gente con la que tuve en su momento relación, pero que ya no la tengo, debería eliminarlos de entre mi grupo de amistades en Facebook.
Hay que decir que esta red social, la más popular en Nicaragua y en el mundo, hace una diferencia muy clara entre los perfiles, dedicados única y exclusivamente a personas como vos y como yo, y las páginas públicas o comerciales también llamadas Fan Page en inglés, obviamente pensadas para ser administradas por instituciones, empresas, organizaciones, etc.
Facebook no permite que organizaciones y empresas tengan perfiles personales, por lo que sí tu negocio u organización está utilizando perfil en lugar de una página, es muy posible que en algún momento este perfil sea censurado por la propia red y ya no puedas acceder al mismo. Esta norma aparece en los términos y condiciones de uso del servicio, eso a lo que casi todo el mundo damos OK una vez que nos validamos sin haberlo leído.
No deberíamos aceptar amistad en Facebook de empresas u organizaciones que tienen un perfil, y ahora que lo sabemos, exijámosles que mejores su praxis. El link por el que se puede migrar de un perfil a página es el siguiente: https://www.facebook.com/pages/create.php?migrate
Además, desde el punto de vista de comunicación corporativa tener una página es mejor porque no tienen límite de fans, son públicas, lo que facilita que nos encuentren y publicitar qué hacemos o vendemos; nos permiten a quienes las administramos una personalización avanzada, y tienen unas excelentes estadísticas que propician la optimización de las campañas. Es por esto que no tiene sentido que una empresa tenga un perfil en lugar de una página.
Obviamente debemos tener contraseñas fuertes con letras mayúsculas y minúsculas, números y caracteres especiales. No debemos usar fechas de nacimiento, nombres de mascotas o frases que nos identifiquen, además de no compartirlas con nadie. También debemos evitar tener una contraseña “para todo”.
Hay muchas más cosas que podemos hacer para mejorar nuestra seguridad en redes sociales y en la web, por supuesto. Podemos seguir hablando de ello en Twitter, cuéntenme @martascopio.
Pingback: Violencia y celulares en Nicaragua | ProComuNicando
Pingback: Estrategias contra la violencia digital | ProComuNicando