Comunicación audiovisual, Ciber/Hackfeminismo y TRIC para el desarrollo | Marta García Terán
Esta semana en mi columna en Metro Nicaragua hablo de qué son y porqué son importantes Los Principios de Manila. Pasen y lean:
Como ya sabemos, toda comunicación a través de Internet es facilitada por intermediarios, como las empresas proveedoras de acceso a Internet, las redes sociales y los motores de búsqueda. Las políticas que gobiernan la responsabilidad legal de los intermediarios por el contenido de estas comunicaciones causan un impacto en los derechos de las personas usuarias, como la libertad de expresión, la libertad de asociación y el derecho a la privacidad.
Así da comienzo el documento de “Los Principios de Manila”, lanzados hace unos meses en Manila, en la RightsCon 2015, consensuados con el objetivo de proteger la libertad de expresión y crear un entorno propicio para la innovación –en el que se equilibren las necesidades de los gobiernos y de otros interesados-, grupos pertenecientes a la sociedad civil de todo el mundo se reunieron en Manila para proponer este marco de referencia de garantías mínimas y buenas prácticas.
Las RightsCon son son una serie de cumbres convocadas en torno a la cuestión de una Internet abierta (así lo explican en su web en inglés: https://www.rightscon.org/about) Estos eventos son promovidos por multinacionales del ámbito de las telecomunicaciones en conjunto con organizaciones sociales entre ellas: la ISOC, Hivos, Mozilla, la Fundación Ford junto a Microsoft, Facebook, Yahoo! o Twitter. El objetivo es producir resultados medibles mediante la convocatoria de las voces más influyentes en el ámbito y las partes interesadas sobre temas de actualidad que tienen que ver con la protección y el futuro de Internet.
Para la creación de estos principios en la RightCon de abril en Manila, FIlipinas, según cuentan desde la web de RedPaTo2 se unieron diferentes grupos de la sociedad civil de todo el mundo para elaborar un marco de garantías y mejores prácticas: “Los Principios de Manila”. Estos tienen su base en instrumentos internacionales de derechos humanos y otros marcos jurídicos que abordan el tema de los intermediarios en Internet.
Los Principios de Manila vienen a ser una guía para personas tomadoras de decisión, agentes de políticas públicas, y las propias empresas intermediarias a ser tomados en cuenta a la hora de crear, adoptar y promover legislación, políticas y prácticas sobre responsabilidad de intermediarios, para que sean respetuosas de los derechos humanos. Como ven, un gran avance en la materia.
Todo este tema obviamente tiene que ver con la gobernanza de Internet que como he explicado en varias ocasiones tiene que ver con la regulación de los protocolos de Internet, con la seguridad y privacidad, la neutralidad y la libertad de expresión e información, la participación y cultura digital, la propiedad intelectual en los nuevos entornos y, obviamente, con derechos humanos.
En total son 6 principios que se desglosan en varios supuestos que aquí no voy a desarrollar, pero para que los conozcamos:
No se debe obligar a restringir un contenido sin una orden de una autoridad judicial.
Las solicitudes de restricciones de contenido deben ser claras, no ambiguas, y seguir el debido proceso.
Las leyes y las prácticas sobre órdenes de restricción de contenidos deben cumplir con los criterios de necesidad y proporcionalidad.
Las leyes y políticas de restricción de contenidos y prácticas deben respetar el debido proceso.
La transparencia y la rendición de cuentas deben ser incorporados en las leyes y prácticas sobre políticas de restricción de contenidos.
Estos principios pueden ser apoyados o avalados online en la página creada para su difusión, a saber: https://www.manilaprinciples.org y cualquier persona a nivel individual, y también las empresas y organizaciones pueden sumarse con un sencillo formulario en el que se proporcionan datos básicos. Todavía no hay firmantes desde Nicaragua ¿se animan?