Comunicación audiovisual, Ciber/Hackfeminismo y TRIC para el desarrollo | Marta García Terán
Esta semana, en mi columna en Metro Nicaragua, hablo de nuevo de privacidad relacionada con los metadatos. Si no saben qué son, pasen y lean:
Recuerdo que en varios talleres sobe autodefensa feminista en el ámbito digital en los que he estado, se ha hecho mucho énfasis al tema de seguridad, de cuidarnos, de invertir tiempo en revisar las configuraciones de las aplicaciones y redes sociales que utilizamos y también aprender cómo construir contraseñas fuertes. En alguna de estas actividades hemos dedicado un tiempo a hablar sobre la información que “liberamos al mundo” sin siquiera saberlo a través de los metadatos.
En Wikipedia podemos leer que “metadatos” (del griego μετα, meta, ‘después de, más allá de’ y latín datum, ‘lo que se da’, «dato» ), literalmente «sobre datos», son datos que describen otros datos. En general, un grupo de metadatos se refiere a un grupo de datos, llamado recurso. El concepto de metadatos es análogo al uso de índices para localizar objetos en vez de datos. Por ejemplo, en una biblioteca se usan fichas que especifican autores, títulos, casas editoriales y lugares para buscar libros. Así, los metadatos ayudan a ubicar datos.
Para que lo entendamos mejor, desde la organización Derechos Digitales explican que los metadatos son aquellos datos que ponen en contexto aquella información que intercambiamos al comunicarnos, y dan un excelente ejemplo ligado a la tecnología: una simple llamada telefónica: “mientras que el contenido de nuestra conversación constituye un dato, los metadatos serían el número marcado, la hora en que se realizó el llamado, su duración, la antena de telefonía a la que se conectó el aparato, entre otros”.
Los metadatos facilitan mucha información de nosotras, y sin tener experiencia en el tema cualquier persona puede conseguir información sobre nuestras búsquedas online y los sitios que visitamos, el lugar en el que trabajamos o estudiamos, quienes son nuestras amistades y personas conocidas, nuestros horarios de comida o cuando nos levantamos o acostamos, nuestros gustos y aficiones, desde las gastronómicas hasta las sexuales, y también dónde vivimos.
Da miedo, efectivamente. Yo misma no sé bien cómo hacerle frente a toda esta información que se desprende de cada uno de mis pasos online, y es un tema que me interesa y sobre el que quiero profundizar, porque son este tipo de datos los que se utilizan para la llamada “ingeniería social”, por la que personas que no conocemos rescatan nuestra información confidencial.
Wikipedia explica que la ingeniería social es una técnica que pueden usar ciertas personas desde las dedicadas a la investigación privada y hasta criminales para obtener información, acceso o privilegios en sistemas de información que les permitan realizar algún acto que perjudique o exponga la persona u organismo comprometido a riesgo o abusos.
Si realmente es tan fácil saber qué, cómo, cuándo, dónde y porqué en Internet, es mejor que estemos alerta. Desde Genbeta explican que se pueden eliminar los metadatos, por ejemplo, de las fotografías que sacamos con nuestros ceulares. Si usamos el sistema operativo Windows, desde las propiedades del propio explorador por ejemplo, o utilizando programas específicos para ello como Exiftool, que es de código abierto y multiplataforma; y tiene la posibilidad de ser programada para que en todas las fotos que tomemos se elimine toda la información al respecto.
Como para todo, lo primero es saber que existe una problemática o situación como la de los metadatos, para a partir de esta consciencia comenzar a dar pasos para tener una relación con la tecnología más responsable y sin perder de vista nuestra seguridad y privacidad. Si conocen más herramientas, estoy interesada (y espero que muchas de las personas que leen esta columna). Podemos seguir la conversación en Twitter, ya saben @martascopio.
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
Comunicóloga Audiovisual. Proactiva, prosumidora, knowmad. Ciberfeminista. A menudo hablo sobre TIC, comunicación digital y derechos humanos
Comunicóloga audiovisual. Bilbaina en Nicaragua. Proactiva, prosumidora, knowmad. (Ciber)feminista. Migrante y escribiente.
Pingback: ¿Somos inconscientes en Internet? | ProComuNicando
Pingback: La necesidad de visibilizar la violencia machista | ProComuNicando
Pingback: Seguridad, Privacidad y Protección en Twitter | ProComuNicando