ProComuNicando

Comunicación audiovisual, Ciber/Hackfeminismo y TRIC para el desarrollo | Marta García Terán

Las mujeres, la historia y el cine

Esta semana, en mi columna en Metro, hablo del «ciclo de mujeres en la historia» promovido por Enredadas: Tecnología para la Igualdad. Pasen y lean:

En la historia y en el cine las mujeres siempre presente, pro Marta García Terán

En la historia y en el cine las mujeres siempre presente, por Marta García Terán

Managua está de fiesta, de fiesta por las mujeres y los acontecimientos de la historia en los que tomamos parte y de los que cada vez más estamos hablando. De fiesta por el cine y la posibilidad de ver películas que no llegan habitualmente a los circuitos de cine porque no están hechas por la industria de Hollywood, o porque las protagonizan o son realizadas por mujeres.

Enredadas: Tecnología para la igualdad lanza una nueva iniciativa ligada a visibilizar los aportes de las mujeres a lo largo de la historia, y para ello se sirven del séptimo arte. “Ciclo de mujeres en la historia” es el nombre del ciclo de películas que cada jueves de por medios, desde el pasado 17 de septiembre se proyectarán en el Café Mará Mará en la colonia Centroamérica (costado este del colegio Salvador Mendieta, casa esquinera P-951).

6 mujeres, 6 historias, 6 películas conforman esta muestra” dicen Enredadas desde si blog y su fan page en Facebook. Este ciclo (espero el primero de muchos) incluye cine de ficción y documental inspirado en la vida de valientes y transgresoras mujeres.

¿Cuáles son las películas? El pasado 17 de septiembre, e iniciando el ciclo, se proyectó “Pussy Riot: Una plegaria punk” [ver aquí], un documental que narra la historia detrás de los pasamontañas de tres mujeres integrantes del colectivo feminista de arte Pussy Riot que realizaron una plegaria punk de cuarenta segundos en el interior de una de las principales catedrales de Rusia, lo que les llevó a su arresto y posterior condena a prisión. Casa llena en el Mará Mara para conocer a Nadia, Masha y Katia, su historia en el colectivo musical feminista y su paso de activistas políticas a íconos de la modernidad.

Enredadas: Tecnología para la Igualdad presenta

Enredadas: Tecnología para la Igualdad presenta «Ciclo de mujeres en la historia», 6 mujeres, 6 historias, 6 películas conforman esta muestra de cine.

Las que vienen y en las que podemos encontrarnos:

  • 1 de octubre: “Yo la peor de todas”, obra inspirada en el ensayo “Las trampas de la fe”, de Octavio Paz. Narra los últimos años de la célebre y bellísima Juana Inés de la Cruz (conocida en México como la Décima Musa), que a los veinte años ingresó en un convento para poder estudiar, desafiando y valiéndose -al mismo tiempo- de la protección de La Corona española y la Iglesia, hasta que México se independiza y queda sola al frente de su confesor, un miembro de la Inquisición, y el arzobispo de México, un misógino fanático.
  • 15 de octubre: “Clara Campoamor”, la historia de una de las primeras diputadas en la España de la Segunda República (1931) en la que las mujeres son elegibles pero no pueden votar. Su lucha junto a Victoria Kent, otra diputada, por los derechos de la mujer no es nada fácil y en el camino se encuentran con enemigos hasta en el partido que representan.
  • 29 de octubre: “Ágora”, cuenta la historia de Hypatia de Alejandría, astrónoma, filósofa, científica y atea, que en el año 391 lucha por salvar la sabiduría del mundo antiguo.
  • 12 de noviembre: “¿Qué pasó, señorita Simone?”, documental sobre la vida de la cantante y activista de los derechos civiles Nina Simone.
  • 26 de noviembre: “Hua Mulan” basada en la historia popular china sobre una heroína llamada Hua Mulan que, disfrazada de guerrero, toma el lugar de su padre en un ejército exclusivamente masculino, donde finalmente asume un papel histórico fundamental en la defensa de la nación en un tiempo de guerra.

Para todos los gustos, historias de mujeres que merecen ser narradas y proyectadas, mujeres que rompieron normas sociales ligadas al patriarcado y que nos permitirán reflexionar sobre las diferentes opresiones que vivimos todas las mujeres. Nos vemos en el Mará Mará en la próxima proyección.

Un comentario el “Las mujeres, la historia y el cine

  1. Pingback: Mujeres editando Wikipedia | ProComuNicando

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Archivos

Categorías

Marta García Terán

Marta García Terán

Comunicóloga audiovisual. Bilbaina en Nicaragua. Proactiva, prosumidora, knowmad. (Ciber)feminista. Migrante y escribiente.

Ver perfil completo →

A %d blogueros les gusta esto: