7 aprendizajes en mi primera experiencia como docente universitaria
En octubre he tenido la oportunidad de dar clases por primera vez en la universidad. La Universidad Centroamericana (UCA) y Porter Novelli (con quienes ya había llevado a cabo formaciones) me confiaron la asignatura Principios de la Comunicación Digital Estratégica del I Diplomado de Comunicación Digital Estratégica.

Durante una presentación de grupo #CDUCA
Aquí dejo las sensaciones y aprendizajes que me han dado las 13 horas de formación presencial, las previas de preparación de las clases y los materiales, y unas cuantas más a través de la plataforma virtual de la UCA y de las redes sociales con el hashtag #CDUCA:

Rastreando qué se está haciendo online en Nicaragua #CDUCA
- No voy a decir que estaba nerviosa en los primeros minutos con el grupo de estudiantes porque mentiría, pero sí me daba una gran sensación de responsabilidad saber que yo era la primera docente del Diplomado y debía romper el hielo con el grupo. Podía cumplir o acabar con las expectativas de casi 30 personas en tan sólo 13 horas y eso pesa y mucho.
- Aunque se maneje el tema con soltura, siempre te harán preguntas que no puedas responder al momento. Es muy normal y cuanto antes te das cuenta de eso, menos difícil va a ser pedir tiempo para investigar o apoyo a alguna otra alumna o alumno que sí tiene una respuesta (y de verdad que la tienen).
- Puede que tus alumnas y alumnos aprendan mucho de ti, pero tú misma aprenderás mucho más de ellas y ellos empezando por las preguntas que responden por ti y siguiendo con su experiencia personal en los temas tratados en el aula.
- Construir metodologías participativas, distribuidas y audiovisuales ayuda a mantener la atención y el compromiso de la clase. Cualquier persona con conocimientos pedagógicos seguro lo sabe, pero si hago un recorrido mental sobre las formaciones que he recibido en mi vida, pocas veces lo he visto en práctica. Así que espero no se me olvide nunca.
- Fomentar el dialogo y reflexión colectiva sobre un tema incluso cuando nos hemos salido del tiempo asignado (casi una hora más en uno de los trabajos grupales que propuse, y unos 20 minutos más en otro, fuera del propio horario estipulado) realmente merece la pena porque obviamente se profundiza en los itens de la asignatura, pero sobre todo genera cohesión en el grupo, indispensable para que el resto del Diplomado se convierta en un espacio por el que transitar con confianza y entre amigas y amigos.
- Incluso en este tipo de formación paga te puedes encontrar con gente que no llega a clase o no se compromete con su aprendizaje. Está más allá de ti misma como docente (cada persona decide por sí misma hasta dónde se implica con su carrera), así que es mejor centrarse en quien sí llega, pregunta, comparte, reflexiona, replica y trabaja en conjunto.
- Hablar de comunicación digital estratégica desde el punto de vista social, haciendo énfasis en derechos humanos, ética y enfoque de género es complicado cuando la gran parte de los materiales sobre ese tema e incluso los ejemplos en la mente de las y los alumnos se centran en experiencias empresariales que buscan la venta de productos. Los derechos humanos no se venden, sino que se cumplen, y para ello hacen falta cambios de comportamientos que a menudo se logran tras generaciones y la comunicación digital estratégica es tan sólo una herramienta mínima para conseguirlos.

Más trabajo en grupo #CDUCA
Además tengo que agradecer las buenas palabras de varias alumnas sobre mi hacer como docente (me sonrojaron), en general sin alumnas como ellas que piden el 100%, es posible no darlo todo. Sin pasión, enseñar orientar no es lo mismo.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Pingback: Reflexión sobre prácticas de docencia | ProComuNicando
Pingback: De nuevo en las aulas | ProComuNicando
Pingback: ¡Cyborg y orgullosa! reflexiones y aprendizajes ciberfeministas | ProComuNicando