ProComuNicando

Comunicación audiovisual, Ciber/Hackfeminismo y TRIC para el desarrollo | Marta García Terán

Nuevas narrativas audiovisuales

Esta semana en mi columna en Metro reflexiono sobre los nuevos enfoques y narrativas audiovisuales a partir de la reflexión feminista. Pasen y lean:

Nuevas narrativas audiovisuales, por Marta García Terán

Nuevas narrativas audiovisuales, por Marta García Terán

Estos días he estado reflexionando sobre cómo las pocas mujeres que consiguen realizar audiovisuales, que son directoras y guionistas de cine ubican otros temas y enfoques en la pantalla (grande o chica). Hace un año hablaba del importante estudio del Instituto Geena Davis sobre Género en los Medios, ONU Mujeres y la Fundación Rockefeller en el que evidenciaban cómo las mujeres somos representadas en el cine, y en el que ponían sobre la mesa en enorme techo de cristal que existe en la industria del cine.

En este informe se hablaba de que de un total de 1.452 cineastas de los que se conoce el género, el 20,5 por ciento son mujeres y el 79,5 por ciento son hombres. Las mujeres constituyeron el 7 por ciento de las personas dedicadas a la dirección, el 19,7 por ciento de las guionistas, y el 22,7 por ciento de quienes se dedican a la producción.

Hollywood se escribe con h de hombre” leí en un artículo de El País hace semanas y lo recuerdo ahora en esta reflexión releyendo una frase de Cate Blanchett: ligada a mi propia reflexión: “las mujeres no dejan de consumir cultura cuando paran de menstruar”. Efectivamente no lo hacemos, tampoco dejamos de promover nuestros temas y visiones cuando menstruamos por incómodo que le suene no sólo a la mitad de la población del mundo, sino a muchas mujeres también.

El 7 de noviembre hubo akelarre en Managua. El Encuentro Feminista Autogestionado fue un espacio abierto, distribuido en su organización,” una invitación a dialogar, aprender y reflexionar juntas” como comentaban en su blog  (encuentroautogestionado.blogspot.com), celebrado en la Universidad Centroamericana (UCA) y replicado con libertad en otros territorios.

El caso es que en este espacio seguro lleno de mujeres (sólo 6 hombres apoyaron específicamente en el espacio de cuidados para que nosotras pudiéramos hablar, debatir, reírnos, reflexionar), en este espacio se hablaron de muchas cosas: de historia, de feminismos, de procesos personales, del cuerpo, de legislación, de salud, de educación, de maternidad, de clase, de edad, de origen… pero en ese maremágnum hubo algo que me hizo click por ser audiovisual.

En el marco de su tesis de la maestría en género de la UCA, Gabriela Montiel reflexionó sobre el cuerpo (su cuerpo), la política y el arte, y culminó su intervención con un vídeo producido en el marco de su investigación en el que se naturaliza la menstruación de la mujer y se pone de relieve también la autogestión del placer. Un cortometraje experimental creado por mujeres basado en la introspección académica de una de ellas, la propia Gabriela,  y con el objetivo de “incomodar” poniendo en nuestro imaginario audiovisual y en nuestra mente cuerpos no normativos ni antisépticos.

Mujeres realizando audiovisuales desde su experiencia, con sus temas y sus enfoques, lo que la mayoría de las veces no vemos en nuestras pantallas, ni contado a través del 23 por ciento de los personajes con líneas de diálogo en las películas de acción y aventuras- sí solo un 23% son mujeres como evidenció en 2014 el Instituto Geena Davis sobre Género en los Medios.

Esta pieza audiovisual obviamente es un ensayo reflexivo que para muchas fue una pelicula porno en medio de un día de reflexión feminista, mientras que para otras la normalización de nuestros fluidos y la naturalización de la realidad: cuerpos diversos, que fluyen, que sangran y no son asépticos.

Una pieza audiovisual así no la veré en el cine, pero es la semillita para encontrarme otras historias de personas diversas que apuntalan a una sociedad en la que realmente todas tenemos los mismos derechos y en la que hay equidad e igualdad, una sociedad en la que haya por ejemplo tantas mujeres como hombres dirigiendo películas.

Un comentario el “Nuevas narrativas audiovisuales

  1. Pingback: Kit de autodefensa ciberfeminista | ProComuNicando

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Archivos

Categorías

Marta García Terán

Marta García Terán

Comunicóloga audiovisual. Bilbaina en Nicaragua. Proactiva, prosumidora, knowmad. (Ciber)feminista. Migrante y escribiente.

Ver perfil completo →

A %d blogueros les gusta esto: