ProComuNicando

Comunicación audiovisual, Ciber/Hackfeminismo y TRIC para el desarrollo | Marta García Terán

Algunas apreciaciones sobre festividades en Nicaragua: La Gritería

A las 6 de la tarde del 7 de diciembre una escandalera de petardos, luces y olor a pólvora tronaba a mi alrededor:

La gritería es la fiesta nicaragüense dedicada a «La Purísima«, a la Concepción de la Virgen María, celebrada en el mundo cada 8 de diciembre (incluido de dónde yo vengo, aunque no se llame así).

Sin embargo, el estilo nica de esta fiesta hace que la vea muchísimo más cultural que religiosa, y por supuesto interesante. Aquí algunas apreciaciones desde mi pensamiento de foránea y recientemente managua:

  • Gritar es cantar. Hace cinco años cuando por primera vez escuché la expresión «vamos a gritarle a la virgen» no entendía de qué me estaban hablando. Siempre inician gritando «¿Quien causa tanta alegría?» y responden al unísono «La Concepción de María», pero a partir de ahí son todo cánticos.
  • Los altares a la Virgen son muestra tanto del poder adquisitivo como de la fe: todos, los que están en la vía pública, o los que podemos encontrar en las casas, sirven de alarde de ambas cosas.
  • No hay altar que se precie sin lucecitas, cuantas más mejor, cuanta más psicodelia aún mejor y, cuanto mayor es el ataque epiléptico provocado, definitivamente más lindo es el altar. No lo digo yo, el año que salí por el reparto con mi bolsa en una mano y el librito de canciones en la otra, pude apreciar como la gente halagaba más aquellos altares estilo «Las Vegas». Ese día tuve una reminiscencia al diciembre que estuve en Sicilia en el que las tallas de los santos y de las vírgenes también estaban ultrailuminadas con luces navideñas, algo que en ese momento me pareció impropio, pero que a esta altura ya me parece de lo más normal del mundo.

  • Además de a gritar, la gente sale a que le regalen cosas. En la noche del 7 de diciembre, hay un montón de personas que van de casa en casa, de altar en altar, para que a cambio de cantar (algunos efectivamente gritan, porque lo suyo no es la melodía y la armonía), le regalen cosas. Porque sí, una vez que lanzas tus gorgoritos, recibes de parte de la familia dueña del altar trozos de caña de azucar, dulces, refrescos, tappers, platos de plástico…. Y es por ello que verás por la calle a grupitos de personas cargando cestas, mochilas y bolsas, y comparando los objetos de su interior comentando «en la casa de la esquina dan mejores cosas» o «vamos a volver a la de media cuadra al sur de la pulpería que allí nos dieron veteasaberqué«.

El día después de #LaGriteria #La Purísima #Nicaragua 😁

A photo posted by Lucy Medina (@lucyenlatierra) on

  • Aunque el resto del año nadie camina despreocupadamente por las calles de Managua, la noche del 7 de diciembre sí se puede, porque todo el mundo está en la calle con sus bolsitas cargadas y pensando cual será la siguiente canción a cantar.
  • Aunque el resto del año las casas en Managua permanecen herméticas y parece que ni un rayo de sol entra en ellas, la noche del 7 de diciembre están abiertas de par en par, cualquiera con ganas de gritar (cantar) puede entrar en ellas, admirar el altar y agradecer los dulces o los tappers que le regalen.

Lo que me encanta de esta fiesta es que:

  • une a las personas, ves a familias enteras volcadas en la construcción del altar o caminando en la calle en busca del siguiente altar.
  • acorta las distancias entre los sectores de población con mayor y menor poder adquisitivo.
  • en estos días, la gente está alegre (a pesar de muchas cosas)
  • y, una vez más, aunque el componente religioso es enorme, también lo es el cultural y eso genial.

Lo que me ha dejado mi vida errante es que «allá donde fueres haz lo que vieres» y sobre todo a apreciar estas cosas, lo local y genuino, siempre pasándole el filtro de mis gafas martascópicas.

Txapela buruan, ta ibili munduan

PD.: me encantó ver cómo las redes sociales se amoldan a este fenómeno cultural a través de memes y gifs, como aquellos que he utilizado para ilustar este post.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en 8 diciembre, 2015 por en General, Información, Marta García Terán y etiquetada con , , , , , , , .

Archivos

Categorías

Marta García Terán

Marta García Terán

Comunicóloga audiovisual. Bilbaina en Nicaragua. Proactiva, prosumidora, knowmad. (Ciber)feminista. Migrante y escribiente.

Ver perfil completo →

A %d blogueros les gusta esto: