Comunicación audiovisual, Ciber/Hackfeminismo y TRIC para el desarrollo | Marta García Terán
Esta semana en mi columna en Diario Metro, les hablo de las nuevas reglas de Twitter lanzadas a comienzos de 2016 con la intención de paliar situaciones de violencia y abuso en esta red social, pasen y lean:
Ya en varias ocasiones les he hablado de las enormes posibilidades de la red social Twitter para dar a conocer nuestra marca personal, organización o negocio. Entre sus incontables ventajas, incluso nos permite ejercer ciudadanía, ya que Twitter puede visibilizar situaciones contadas por las propias personas que las viven, dando puntos de vista, muchas veces distintos a aquellos que dan los medios de comunicación de masas.
Unido al excelente medio de comunicación que es, Twitter nos permite seguir tanto a personas expertas en temas que nos interesan, como otras fuentes de información tradicionales como periódicos o periodistas. A su inmediatez y brevedad, se le suman ahora ventajas más operativas desde el punto de vista de las personas que utilizamos esta red social de microblogging.
Con el inicio del año Twitter daba a conocer su nueva política relacionada con los contenidos compartidos, el spam o los comportamientos abusivos. Desde la introducción de las propias “Reglas de Twitter” queda claro: “Creemos que todas las personas deben tener la posibilidad de generar y compartir ideas e información al instante, sin ningún tipo de obstáculos. A fin de proteger la seguridad y la experiencia de las y los usuarios en Twitter, hemos establecido algunos límites en cuanto al tipo de contenido y los comportamientos tolerados”.
Esta red social se implica con las y los usuarios restringiendo así las situaciones de acoso, amenazas y violencia que suelen ocurrir al calor de la rapidez del timeline. Porque efectivamente en la red de redes también hay violencia. De tanto en tanto conocemos casos de personas tuiteras que ven comprometidas sus libertades y su propia vida con violencia en 140 caracteres. Pueden creer que lo que pasa en la red se queda en la red, pero en realidad no es así, y hay casos reconocidos.
Tan sólo hace unos meses la tuitera mejicana Luisa Velázquez, conocida como @Menstruadora en Twitter, hacía público el acoso vivido en la red (y fuera de ella) porque su discurso feminista y en pro de los derechos de la comunidad LGTBQ a algunos no les gusta: “se desató un bombardeo de trolls en mis sitios, con más amenazas de muerte y más amenazas de violación que nunca. Jugaron a adivinar mi casa. Jugaron a agregar a todos mis contactos para pasarles fotos mías avisando que soy una violentadora e incluso pedófila”, así contaba su experiencia en La crítica en mayo de 2015, en un testimonio que pone los pelos de punta.
@Barbijaputa, una reconocida columnista española cuya identidad real es desconocida, en su timeline de Twitter a menudo visibiliza toda clase de improperios y mensajes violentos (amenazas de muerte y violación específicamente) que personas, en general hombres, la dedican con ánimo de menoscabar su claro posicionamiento en pro de los derechos humanos de más de la mitad de la población, o sea, de las mujeres. Amenazas de muerte, de violación, de “doxeo”, que es hacer pública información personal, poniendola por lo tanto en peligro real. Lo único que @Barbijaputa hace es dar su opinión con respeto. Aunque para muchos, eso parece no ser válido.
El tema del sobrepeso. Otro tema ahí. pic.twitter.com/qMrbHwoJHO
— Barbijaputa (@Barbijaputa) January 20, 2016
— Barbijaputa (@Barbijaputa) January 10, 2016
Twitter, por lo tanto pretende tomar cartas en este asunto, intentando dar garantías a las y los tuiteros. Entre las muchas cosas que aclara, está: “no se permite fomentar la violencia contra otras personas o atacarlas o amenazarlas directamente por motivo de su raza, origen étnico, nacionalidad, orientación sexual, género, identidad de género, afiliación religiosa, edad, discapacidad o enfermedad”. Amén.
Ahora ya saben, quienes no respeten e incumplan las nuevas políticas establecidas en las ”Reglas de Twitter”, serán sujetos de bloqueo temporal o la suspensión permanente de sus cuentas. ¡Gracias Twitter por tomar en serio la seguridad de las personas que te utilizamos!
Por si quieren ampliar la información:
Testimonio de @Menstruadora: La violencia cibernética a una feminista (desde adentro) www.la-critica.org/informacion/opinion-la-violencia-cibernetica-desde-adentro
Reglas de Twitter: support.twitter.com/articles/72688#
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
Comunicóloga Audiovisual. Proactiva, prosumidora, knowmad. Ciberfeminista. A menudo hablo sobre TIC, comunicación digital y derechos humanos
Comunicóloga audiovisual. Bilbaina en Nicaragua. Proactiva, prosumidora, knowmad. (Ciber)feminista. Migrante y escribiente.
Pingback: Etiquetas, denuncias y reflexiones | ProComuNicando
Pingback: Seguridad, Privacidad y Protección en Twitter | ProComuNicando