ProComuNicando

Comunicación audiovisual, Ciber/Hackfeminismo y TRIC para el desarrollo | Marta García Terán

Yo a eso no juego: acoso y ciberacoso

Esta semana en mi columna en Metro hablo del informe «Yo a eso no juego» presentado hace unos días en España por Save the Children. Pasen y lean:

Hay muchas formas de violencia que afectan a las niñas, niños y adolescentes en los espacios habituales de socialización como la propia familia, el barrio o el reparto en el que viven, en sus escuelas.

El acoso escolar o, como últimamente lo conocemos por su nombre en inglés bullyign, es una realidad en para muchas de las chavalas y chavalos. Según Save the Children, para muchos niños y niñas, la escuela se ha convertido en la fuente de un tipo de violencia del que son víctimas y que ejercen sus propios compañeros y compañeras. Hay niñas y niños que, por distintas razones, sufren maltrato físico o psicológico por parte de otros niños y niñas a través de actitudes como la represión, la discriminación, la homofobia, la violencia sexual o el castigo corporal.

Sin embargo, este tipo de violencia, el acoso escolar, no solamente se queda en la dida “offline”, sino que con el cada vez mayor acceso a tecnología, a celulares y a Internet, el acoso escolar presenta su variante digital, el ciberacoso o ciberbullying (en inglés).

Como los explican en la web de la Comisión de Gobierno Electrónico de Nicaragua: el Ciberacoso es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado tanto en el aula, como a través de las redes sociales.

Yo a eso no juego” es el informe (versión pdf) presentado hace unos días en España por Save the Children en el que se deja patente que tanto el acoso entre iguales como el ciberacoso, son formas de violencia contra los niños y niñas cuya existencia no es novedosa en los centros educativos, ya que se sufre desde hace mucho tiempo. Pero el acoso o el ciberacoso también se producen más allá del ámbito escolar, aunque muchas veces se detecten o tengan repercusiones directas en la vida escolar.

Si bien este informe “Yo a eso no juego” es un estudio de la realidad de este tipo de violencia en el estado español, su lectura nos puede servir para entender más sobre este fenómeno. Tengamos en cuenta que desde hace unos meses el Ministerio de Educación ha venido posicionando el tema, buscando soluciones dentro de la propia comunidad educativa, incluyendo las propias familias de las chavalas y chavalos.

yo a eso no juego Save the Children

Nicaragua no está libre de bullying, ni por supuesto de ciberacoso. Que Nicaragua no tenga altas tasas de conectividad no implica que las chavalas y chavalos no estén utilizando ya sus celulares para tener este tipo de comportamientos.

¿Qué conclusiones saca el informe de Save the Children? Pues que es necesario contar con protocolos de actuación dentro de la escuela que establezcan mecanismos claros y conocidos por todas las partes involucradas, que se debe favorecer el análisis, reflexión y debate en los centros educativos sobre el uso saludable de las TIC a la vez que se promueven hábitos saludables de respeto, empatía y comportamiento pro social entre las y los estudiantes.

La alerta temprana, establecer mecanismos de denuncia y petición de ayuda de fácil acceso y confidenciales, así como planes de convivencia, y por supuesto, un modelo de justicia restaurativa en la que se tenga en cuenta el principio del interés superior de la chavala o chavalo, buscando la comprensión de los hechos, la asunción de responsabilidades y la reparación del daño, con medidas rehabilitadoras y dirigidas a trabajar los motivos que originaron la situación de acoso y con apoyo terapéutico cuando sea necesario.

El acoso en las escuelas ha existido siempre, ahora tenemos que tener los ojos bien abiertos para identificar las nuevas herramientas con el que se producen estas situaciones de violencia, para conseguir que no se produzcan.

2 comentarios el “Yo a eso no juego: acoso y ciberacoso

  1. Pingback: Niñez en la era digital | ProComuNicando

  2. Pingback: Las consecuencias de nuestros actos online | ProComuNicando

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Archivos

Categorías

Marta García Terán

Marta García Terán

Comunicóloga audiovisual. Bilbaina en Nicaragua. Proactiva, prosumidora, knowmad. (Ciber)feminista. Migrante y escribiente.

Ver perfil completo →

A %d blogueros les gusta esto: