Comunicación audiovisual, Ciber/Hackfeminismo y TRIC para el desarrollo | Marta García Terán
Esta semana en mi columna en Metro, hablo de cómo tratan los medios de comunicación a las mujeres, cómo nos ubican en los titulares y si nos toman en cuenta como fuentes de información. Pasen y lean:
Si alguna vez se han preguntado cómo tratan los medios de comunicación a las mujeres, cómo nos ubican en los titulares y si nos toman en cuenta como fuentes de información, sepan que hay estudios acerca de ello.
El Proyecto de Monitoreo Global de Medios (GMMP) es la investigación mundial más amplia y de mayor trayectoria que aborda el tema de género en los medios. Este proyecto se inició en 1995 cuando personas voluntarias en 71 países de todo el mundo monitorearon la presencia de las mujeres en las noticias de radio, televisión y prensa escrita regionales en un día concreto.
Los análisis se han hecho cada cinco años, el último en 2015, hace poco más de un año, el 25 de marzo concretamente. Ese día más de 114 países se reunieron para monitorear sus medios y plataformas digitales. Desde el primer GMMP y hasta el quinto, podemos observar que el mundo del que se informa en las noticias es fundamentalmente masculino.
Hace unos días conseguí los datos del informe regional para América Latina de 2015 [aquí en pdf], los mismos que nos hablan claramente de desigualdades. Como dicen en el propio informe, “los retos del sexismo de los medios, los estereotipos y prejuicios sexistas continúan siendo insolubles en el tiempo, el espacio y las plataformas de distribución de contenido”.
Para el 2015, la presencia en general de mujeres en las noticias con respecto a hombres, continúa siendo minoritaria en todos los tópicos. Las mujeres fueron sujeto de la noticia en 29% de casos tanto en medios tradicionales (impresos, radio, televisión) como en internet y Twitter.
En el primer caso, la mayor brecha se produjo en las noticias referentes a celebridades/artes/deportes, economía y política/gobierno, con 77, 76 y 75% de presencia de hombres, respectivamente. Vemos por tanto, una invisibilización de las mujeres.
Además, cuando aparecemos, se nos presenta como sujeto de la noticia principalmente en notas referentes a políticas y gobernantes (28%), y en menor medida en reportes acerca de amas de casa (6%), celebridades, artistas, actrices (6%) y funcionarias públicas (4%). La presencia de las mujeres en las noticias está evidentemente marcada por el uso de estereotipos: objeto sexual, ama de casa, débil, alegre, interesada, presentada en su relación familiar.
En cuanto al número de mujeres que reportaron noticias según la cobertura de las mismas, para noticias locales, 31% de reporteras eran mujeres, para nacionales, 28%, para subregionales, 33% y para internacionales, 27%. Si miramos a aquellas mujeres que se presentaron como comentaristas o expertas (un 27% del total) vemos que principalmente se ubican en los siguientes temas: política y gobierno, 32%, activismo y causas sociales, 15%, academia, 13% y funciones públicas, 11%.
¿Y en Nicaragua? El informe nos dice que un 33% de las sujetas de noticia son mujeres, y que las reporteras representan un 53%.
En el informe hay muchos más datos que pueden ponernos los pelos de punta en relación a la participación de las mujeres en los medios. Les invito a buscarlo en Internet y leerlo.Pueden comenzar por la web del mismo: whomakesthenews.org.
Todo esto me hace pensar en la columna que ahora están leyendo, en mi privilegio como comunicóloga y en los temas de los que hablo ¿Cuántos espacios como este conocen? ¿Creen que son necesarios? Ya saben, @martascopio en Twitter, sigamos la conversación.