ProComuNicando

Comunicación audiovisual, Ciber/Hackfeminismo y TRIC para el desarrollo | Marta García Terán

Memes para entender el mundo

Esta semana en mi columna en Diario Metro hablo de los memes de Cien años de soledad. Pasen y lean:

En la última semana fue bien divertido ver como ciertos memes creativos ligados a la literatura latinoamericana se hacían más que virales online. Una profesora de Chile tuvo la brillante idea de tomar algo de la actual cultura popular y adaptarlo al aula de clase con el objetivo de que sus estudiantes profundizaran en los conocimientos de la asignatura que imparte. Así, les solicitó que tras leer Cien años de Soledad de Gabriel García Márquez, realizaran memes como los que se viralizan en Internet, pero anclados en la historia escrita por este premio Novel.

Por si no entienden bien qué es eso de meme, les diré que la Wikipedia explica esta palabra tan utilizada hoy en día como una unidad de información cultural transmisible de un individuo a otro, o de una mente a otra, o de una generación a la siguiente.

Según Richard Dawkins, quien acuñó el término meme en su libro de 1976 “El gen egoísta”, son los rasgos culturales, llamados por él memes, aquello que se replica y que además tiene características propias: fecundidad (algunas ideas son especialmente efectivas), longevidad (persisten durante mucho tiempo) y fidelidad en la replicación (conservadurismo tradicional).

Un meme es una unidad mínima de información cultural, que puede ser una imagen, un sonido, una frase, aunque en los últimos tiempos y gracias a Internet, cuando escuchamos la palabra meme se nos vienen a la cabeza esas imágenes de ciertos personajes con frases que buscan provocar la risa en la persona que lo lee, o “rebanar” a alguien, así dicho en buen nica.

Así nos encontramos en estos primero meses de 2016 con miles de memes relacionados por ejemplo con los temblores en Nicaragua, chistes sobre la candidatura al Óscar de Leonardo Dicaprio, o de los diferentes partidos Barça – Madrid.

Últimamente se están popularizando también los gif, pequeñas animaciones de segundos de duración que acompañan nuestros pensamientos en Facebook o Twitter de forma gráfica ampliando la información o dejando patente nuestra verdadera intención.

Estamos acostumbradas a ver memes, a consumirlos, a entenderlos. Algunos nos indignan, otros no hacen reír hasta el infinito. Son parte de nuestro día a día, de nuestra forma de ver y contar el mundo, por lo que es lógico que a alguien se le haya ocurrido que pueden ser metodológicamente viables en el aula de clase con chavalas y chavalos que efectivamente son nativos digitales.

Así desde Chile y hasta dónde llega Internet, esta semana emergieron memes de Cien años de soledad creados por adolescentes. En ellos podemos ver recreaciones bien creativas de varios de los episodios de la novela, como el ascenso de Remedios, las relaciones incestuosas de la familia Buendía o la llegada de la peste del insomnio a Macondo. La mayoría de ellos hechos a mano, y basados en memes ya conocidos en la red: el chavalo del anuario, del tipo quienes somos, qué queremos, o el de “vamo a calmarno”.

meme melquiades

Efectivamente las chavalas y chavalos utilizan todos estos memes a diario como parte de sus códigos de comunicación, así como una palabra va detrás de otra cuando hablamos. Me encanta la tarea que les asignaron, me gusta aún más que metodológicamente la docente fuera un paso más allá y pensara como una “tediosa” tarea de clase se puede tornar divertida, y por supuesto me encanta que se haya hecho viral que todo el mundo esté aplaudiendo la iniciativa.

Ojalá veamos en las aulas y en las tareas asignadas a niñas y niños más actividades como esta, fundamentadas en las nuevas formas de interactuar ligadas con una cultura 2.0, que ha llegado para quedarse, y que cuanto antes las aceptemos, mejor entenderemos el mundo, y al menos, al utilizar memes, más divertido será.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Archivos

Categorías

Marta García Terán

Marta García Terán

Comunicóloga audiovisual. Bilbaina en Nicaragua. Proactiva, prosumidora, knowmad. (Ciber)feminista. Migrante y escribiente.

Ver perfil completo →

A %d blogueros les gusta esto: