Comunicación audiovisual, Ciber/Hackfeminismo y TRIC para el desarrollo | Marta García Terán
Esta semana en mi columna en Diario Metro hablo del nuevo evento impulsado por EnRedadas: Tecnología para la igualdad, una Editatona de Mujeres Nicas. Pasen y lean:
Hace poco una persona me preguntó si yo formaba parte de EnRedadas: tecnología para la Igualdad. Sonreí, porque aunque no es así, las chicas de esta iniciativa me tienen completamente comprometida con todas las actividades que impulsan.
Para quienes no saben qué es EnRedadas, les diré que es una iniciativa ciberfeminista nicaragüense, que apuesta por el empoderamiento tecnológico de las mujeres. Es un espacio de reflexión, para promover el uso ético de la tecnología, como una estrategia para disminuir la brecha de género en términos de acceso y participación de las mujeres. “Queremos hablar sobre género, identidades, ciberfeminismo, desarrollo de software libre, violencia y seguridad en la Red” alegan rotundamente en su blog (enredadasnicaragua.blogspot.com).
Como ven, tenemos intereses comunes que me han hecho apoyarlas en muchas de las actividades que impulsan, desde talleres hasta festivales, o ciclos de cine. Haciéndome eco de sus acciones en este espacio, e incluso tomando parte muy activa de ellas, como en el último FemHack en el que fui una de las facilitadoras. Después de todo esto, seguro que estás pensando, ¿qué hace Marta contándome esto?
La razón principal es que desde EnRedadas están organizando una “Editatona”, es decir, un espacio para mujeres, en el que se propicia la edición y creación de artículos de Wikipedia sobre una temática relacionada a la propia vivencia de las mujeres.
¿De dónde surge todo esto? En 2012 se conoció que de cada 10 editores de Wikipedia, sólo 1 era mujer. Desde entonces se han creado diversas iniciativas para cerrar esta brecha de género. En las editatonas se promueve el involucramiento de las mujeres en la creación de artículos para Wikipedia, en general, pero particularmente, que hablen de la obra y vida de mujeres. Revisando a profundidad las entradas de Wikipedia, también podemos ver que hay pocos artículos dedicados a mujeres científicas, artistas, o de cualquier otro campo, menos aún si pensamos en mujeres nicaragüenses.
Además, en las editatonas también se revisan artículos ya existentes que puedan estar escritos desde una perspectiva machista. Aquellos por ejemplo que le dan más importancia a las relaciones familiares de las científicas o artistas que a sus propios logros en el ámbito en el que se desarrollaron profesionalmente.
Por ello, la Editatona Mujeres Nicas en Managua tendrá lugar este próximo sábado 3 de septiembre organizada por EnRedadas. Comenzará a las 8:30am en el Auditorio del Programa Feminista «La Corriente» en Managua. es parte de ese esfuerzo mundial; y tiene como objetivo incluir en Wikipedia las biografías de mujeres destacadas en la historia de Nicaragua: artistas, científicas, médicas, activistas, docentes, guerrilleras y todas las mujeres cuyas historias sólo se conocen en pequeños círculos académicos.
¿Interesante verdad? Si no saben cómo funciona Wikipedia, ni como editar artículos, no va a ser un problema, porque va a haber un espacio para aprender. EnRedadas comenzará desde cero con las mujeres que participen, con el taller llamado ¿Cómo editar Wikipedia?, donde se crearán los perfiles de usuaria y se aclararán todas las dudas sobre la dinámica de la plataforma, sus principios y cómo se debe estructurar el contenido.
Meme realizado durante el taller ¡Ideay! La Tecnología es cosa de mujeres, durante el FemHack 2016 en Managua.
Luego tendrá lugar la sesión de creación y edición de biografías sobre mujeres nicaragüenses, 5 horas completas para trabajar colectivamente y aprender las unas de las otras. Ya saben, este día será una fiesta de mujeres editando Wikipedia y dando valor a otras muchas mujeres que a menudo han sido olvidadas por la historia oficial. Sororidad a flor de piel. Es por eso que estoy plenamente comprometida con cada pasito que dan desde Enredadas.
Si les interesa esta actividad, sepan que es necesaria la inscripción previa al correo: enredadas.ni@gmail.com No se lo piensen dos veces, editar Wikipedia lo puede hacer cualquier persona. ¡Anímense!
Pingback: ProComuNicando ciberfeminismo | ProComuNicando