Comunicación audiovisual, Ciber/Hackfeminismo y TRIC para el desarrollo | Marta García Terán
Esta semana en mi columna en Diario Metro hablo de las 8 competencias digitales básicas que deberíamos estar aprendiendo y desarrollando todas las personas. Pasen y lean:
Me interesan de manera especial las llamadas habilidades digitales básicamente porque en el siglo XXI en el que vivimos todo pasa por manejo de tecnología, incluso para las poblaciones tradicionalmente excluidas de los avances tecnológicos. Ser parte de una de las muchas brechas digitales no impide que la tecnología afecte tu vida.
Digo esto porque incluso alguien que no sabe utilizar un celular o que nunca se ha conectado a Internet no podrá desarrollar su pleno potencial de igual forma que quien desde una edad temprana ha podido experimentar y aprender utilizando aparatos tecnológicos de diversa índole. Internet como derecho humano y bien común a los que todas las personas deberíamos tener acceso y, sobre todo, conocimiento.
He estado leyendo sobre las competencias del siglo XXI y cómo la mejor forma de adquirirlas es a través de la experimentación y con el acompañamiento de personas facilitadoras, docentes o profesoras, que también han vivido un proceso de reconocimiento previo de cómo el uso de la tecnología va más allá de la herramienta.
Me llamó la atención el post en el blog “e-learning, conocimiento en red” publicado por Juan José Calderón Amador (conocido como @eraser en la red). Este post es una traducción “urgente” de un artículo de Yuhyun Parkchair Presidente de la Fundación infollutionZERO, originalmente publicado el 13 de Junio de 2016 en la web de The World Economic Forum.
El artículo comienza explicando las predicciones sobre 2026, año en el que se espera que el 90% de toda la población mundial esté conectada a internet. Se detiene en cómo el uso de TIC, celulares, o Internet es natural para las personas llamadas nativas digitales. Estas son, teóricamente, las nacidas a finales de los ochenta y principios de los noventa. En lo personal no estoy de acuerdo con esa definición ya que depende mucho de la adopción tecnológica de los pueblos y países para hacer ese corte de migrantes y nativas digitales.
En el post se definen las competencias o habilidades digitales que las niñas y niños, y en general todas las personas, deberíamos estar desarrollando, Están interconectadas y nos permiten hacer frente a los retos y adaptarnos a las exigencias de la vida digital. Todas ellas en conjunto forman la llamada Inteligencia digital o «DQ». Se pueden dividir en ocho áreas y son las siguientes:
¿Cuántas de ellas tienen? ¿Cuáles creen que pueden desarrollar en su contexto? ¿Cuáles les están enseñando a las niñas y niños de su alrededor? Ténganlas en cuenta, aprendan sobre ellas y compartan lo aprendido con las demás, ya que en este siglo XXI todo pasa por lo digital y tecnológico y no podemos dejar a nadie atrás. Educándonos a nosotras mismas podemos aportar para acabar con las brechas digitales.
Pingback: LIF.digital | Habilidades para una inteligencia digital - LIF.digital