ProComuNicando

Comunicación audiovisual, Ciber/Hackfeminismo y TRIC para el desarrollo | Marta García Terán

La verdadera discusión sobre los Nobel

Esta semana en mi columna en Diario Metro, hablo sobre la verdadera discusión sobre los Nobel. Pasen y lean:

Estos días no he parado de ver chistes, memes y argumentos a favor y en contra. Pero discúlpenme. La discusión no es si a un cantautor le deben dar o no el premio Nobel de literatura. Hay algo que nos debe indignar bastante más.

Para que nos entendamos, el Premio Nobel es un prestigioso galardón internacional que se otorga anualmente para reconocer a personas o instituciones que hayan llevado a cabo investigaciones, descubrimientos o contribuciones notables a la humanidad en el año inmediatamente anterior o en el transcurso de sus actividades. Las categorías premiadas son física, química, medicina, literatura, paz y ciencias económicas.

49 frente a 833

Según Wikipedia, estos premios se instituyeron en 1895 y comenzaron a entregarse en 1901. Lo escandaloso, y efectivamente dónde deberíamos fijar la discusión de estos días es que solamente 49 mujeres han sido merecedoras de este galardón. Esto en comparación de los 833 hombres que lo han recibido. 49 frente a 833.

Parece que las mujeres no aportamos en el ámbito de la física, química, medicina, literatura, paz y ciencias económicas. Estoy segura de que hay miles de mujeres en todas las partes del mundo llevando a cabo investigaciones, descubrimientos y procesos ligados a cada una de las categorías, pero no son tomadas en cuenta.

El periódico español La Vanguardia hablaba de que este año entre ninguna mujer figuraba en la lista de los 10 aspirantes con más posibilidades a alzarse con el Nobel de Literatura. Para colmo, el señor Donald Trump si era una de las personas propuestas al Nobel de la Paz. Un reconocido machista, homófobo, xenófobo hijo del patriarcado parece que sí aporta a la paz mundial. Algo va mal en el mundo.

Meme realizado durante el taller ¡Ideay! La Tecnología es cosa de mujeres, durante el FemHack 2016 en Managua.

Meme realizado durante el taller ¡Ideay! La Tecnología es cosa de mujeres, durante el FemHack 2016 en Managua.

¿Quién decide otorgar el Nobel?

¿Será que ninguna mujer tiene publicaciones o investigaciones de impacto en estas ramas del saber? ¿o será ciertamente que quienes tienen el poder de nominar año tras año lo hacen a partir de sus privilegios de “hombres blancos”? “Para quienes han estado encargados de los Premios Nobel del año 2016 el mundo no ha cambiado, simplemente no existen mujeres” expresaba la columnista María Caridad Vázquez en su espacio de opinión en el diario peruano El Tiempo.

Neil Degrasse Tyson, reconocido astrofísico, en un video viral que ronda en Internet explica claramente que la extrema falta de mujeres en ciencia y tecnología tiene que ver con el cierre de oportunidades según roles y estereotipos asignados. Habla de la disciminación que él ha sufrizo por su raza, una intersección más para disminuir las posibilidades de triunfar en el campo científico. Por que sí, a las mujeres se nos cierran los espacios, pero hay muchas más discriminaciones latentes que tienen que ver con la edad u origen étnico, que a menudo nos impiden destacar en los campos que el Nobel premia.

¿Qué pasa cuando das tu opinión sobre los Nobel?

«No es un tema de los Nobel de este año, sino de la mujer en general. Hay un problema de fondo que hay que analizar, porque llevamos un retraso histórico», explicaba la tuitera española Ángela Bernardo tras la ola de insultos y amenazas de muerte que recibió en Twitter tras publicar su desagrado porque todos los Nobel 2016 son hombres. Un tuit compartido ya más de 4,000 veces, y al que muchas personas ha respondido con agresividad y machismo, el mismo machismo que permite que sean sólo 49 mujeres las que tienen un Nobel en su haber.

Por esto mantengo que la discusión no es si Bob Dylan merece o no el Nobel. La discusión es sobre cómo hacemos sociedades más justas en las que todas las personas tengamos las mismas oportunidades de desarrollarnos plenamente. Sociedades en las que todas seamos efectivamente iguales, donde nuestras elecciones y posibilidades no estén predefinidas por el sexo con el que nacemos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Archivos

Categorías

Marta García Terán

Marta García Terán

Comunicóloga audiovisual. Bilbaina en Nicaragua. Proactiva, prosumidora, knowmad. (Ciber)feminista. Migrante y escribiente.

Ver perfil completo →

A %d blogueros les gusta esto: