Comunicación audiovisual, Ciber/Hackfeminismo y TRIC para el desarrollo | Marta García Terán
Esta semana en mi columna en Diario Metro hablo del informe “¿Sólo para tus ojos? Clasificación de 11 empresas de tecnología respecto a la encriptación y los derechos humanos.Pasen y lean:
“Hoy van a localizar y grabar la ubicación de tu teléfono celular. Van a vigilar tu correo electrónico. Van a guardar y almacenar todas tus búsquedas en Internet. Estos fragmentos de tu vida tal vez te parezcan poco importantes, pero la suma de todos ellos, permite conocer en detalle tu vida y tus hábitos privados. Ya no tendrás secretos. Posiblemente pienses, como no he hecho nada malo, no tengo nada que ocultar”
Así inicia el video que desde Amnistía Internacional están difundiendo dentro de su campaña #DejenDeSeguirme. En los últimos dos años, esta campaña ha llamado la atención sobre las amenazas a nuestro derecho a la privacidad relacionadas con el uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC). En el marco de la misma, se presentó el informe “¿Sólo para tus ojos? Clasificación de 11 empresas de tecnología respecto a la encriptación y los derechos humanos.
Para quienes no sepan, la encriptación son claves o algoritmos que ayudan a proteger los derechos humanos de la gente en Internet. A través de la encriptación se hacen incomprensibles los datos digitales, contribuyendo a garantizar que la información privada que se envía por Internet siga siendo privada.
Como se explica en el propio informe la encriptación impide que los ciberdelincuentes roben nuestra información personal y ayuda a evitar que los gobiernos vigilen ilegalmente nuestras comunicaciones. Es especialmente importante para periodistas y personas defensoras de derechos humanos de todo el mundo, ya que cualquier brecha en la seguridad de sus datos compromete su fundamental labor y puede tener como consecuencia su arresto y su detención.
En este informe se clasifica a 11 empresas de tecnología atendiendo al cumplimiento de sus responsabilidades en materia de derechos humanos mediante el uso de la encriptación para proteger la seguridad de las personas que las utilizamos. El informe se centra concretamente en los servicios de mensajería instantánea, como Skype, WhatsApp y WeChat, que cientos de millones de personas utilizamos en todo el mundo para comunicarnos a diario.
«¿Sólo para tus ojos? Clasificación de 11 empresas de tecnología respecto a la encriptación y los derechos humanos» informe de Amnistía Internacional
Las empresas peor clasificadas –Blackberry, Snapchat y Tencent– no aplican un nivel de encriptación adecuado a sus servicios de mensajería instantánea, y por tanto están poniendo en peligro los derechos a la intimidad y a la libertad de expresión de sus usuarios.
Además sólo tres –Apple, LINE, Viber Media– aplican la encriptación de extremo a extremo por defecto a todos sus servicios de mensajería instantánea, y ninguna de ellas es totalmente transparente respecto al sistema de encriptación que utiliza.
En cinco casos, se encontraron incoherencias entre la teoría y la práctica: por ejemplo, Microsoft, a pesar de afirmar claramente su compromiso con los derechos humanos, no aplica ninguna forma de encriptación de extremo a extremo en Skype.
Además, estas 11 empresas, con la excepción de Tencent, han declarado públicamente que no cederán a las peticiones gubernamentales para facilitar el acceso mediante “puertas falsas” a la encriptación de sus servicios de mensajería.
En el primer lugar de las 11 empresas por sus sistemas de encriptación se ubican Facebook y Whatsapp, seguidas de iMessage, FaceTime en segundo lugar y Telegram Messenger en el tercero. Suspenden Snapchat, Blackberry Messenger y Wechat.
Este ranking sin duda ha sido polémico en las redes porque no menciona aplicaciones conocidas por su seguridad y encriptación como Signal.
En mi opinión este es un ranking entre 11 de las empresas con aplicaciones de mensajería mas ampliamente conocidas, y la comparación entre ellas. Esto deja de lado la amplitud de herramientas que hay y sobre todo aquellas minoritarias que realmente hacen una apuesta por la privacidad de las usuarias.
Al menos, desde Amnistía Internacional dicen no avalar ninguna de las aplicaciones mencionadas como herramienta segura para las comunicaciones, y en caso de estar en riesgo, nos invitan a consultar con personas expertas en seguridad digital.