Comunicación audiovisual, Ciber/Hackfeminismo y TRIC para el desarrollo | Marta García Terán
Esta semana en mi columna en Diario Metro les hablo de la última iniciativa de Enredadas: Tecnología para la Igualdad, en el marco de los 16 días de activismo contra la violencia de género. Pasen y lean:
Ya hemos hablado en varias ocasiones de las diferentes violencias que podemos sufrir online. Desde el Phising (robo de datos) hasta el ciber acoso, pasando por la suplantación de identidad, hackeo o ser víctimas de delitos de propalación, es decir que alguien haga públicos documentos o grabaciones de carácter privado. A menudo estos tipos de violencia vienen de la mano con actitudes machistas y normas sociales basadas en género que ponen a niñas y mujeres de todas las edades en situaciones de desventaja.
Echar mano de nuestro sentido común y sobre todo, tener un proceso de reflexión acerca de si aquello que vamos a compartir realmente perjudica a otras personas, es esencial para utilizar las tecnologías de la información y comunicación (TIC) de una forma ética y sana.
Sin embargo, aunque sepamos esto, todavía a menudo damos más información de la que debiéramos en redes a través de la geolocalización o de los selfies que revelan nuestros gustos, lugares que frecuentamos e incluso poder adquisitivo. Esto pone en bandeja de plata nuestra vida y posesiones a quienes nos quieran hacer mal utilizando la llamada ingeniería social. Esas técnicas que pueden usar ciertas personas desde las dedicadas a la investigación privada y hasta criminales para obtener información, acceso o privilegios en sistemas de información que les permitan realizar algún acto que perjudique o exponga a riesgo o abusos a una persona.
A pesar de todo esto, en ningún caso la víctima de violencia tiene la culpa del delito de violencia sufrido. La única persona culpable es la persona que ejerce el acto de violencia. Esto es importante decirlo, porque a menudo vemos en medios de comunicación cómo ante flagrantes situaciones de violencia, se culpabiliza a la víctima y no al victimario.
¿Quieren casos? Recordemos el delito de propalación de inicios de año en Chinandega en el que la gente se enfocó en si una mujer puede hacer sexting o no, en lugar de señalar al delincuente, o el hashtag #MiPrimerAcoso, que con la denuncia de muchas mujeres, llegó represión, insultos y más violencia basada en género (de nuevo denunciada siguiendo el hilo de conversación).
Es por todo esto que año con año se celebran los 16 días de activismo contra la violencia de género, que comienzan el 25 de noviembre, el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y terminan el 10 de diciembre, el mismo día que se conmemora el Día de los Derechos Humanos. Su objetivo es llamar a la acción para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas en todo el mundo.
Desde Dominemos las TIC, por ejemplo, se suman cada año a esta iniciativa para visibilizar las diferentes violencias que las mujeres y colectivo LGTBQ vivimos a diario en los espacios digitales. Ya he comentado en otras ocasiones que el mundo es desigual. Por eso tenemos el deber de evidenciarlo, de hablar de ello, para tomar conciencia, denunciarlo y conseguir cambiarlo.
Este año, también en Nicaragua, Enredadas Tecnología para la Igualdad se han puesto manos a la obra sumándose a los 16 días. Desde sus espacios digitales están pidiendo que nos sumemos a su iniciativa de denunciar la violencia machista de la que a menudo somos víctimas mientras navegamos en Internet o utilizamos nuestros celulares.
Desde Enredadas están recopilando historias de violencia machista en ambientes digitales y TIC. Ponete en contacto con ellas a través de su mail: enredadas.ni@gmail.com, contales tu historia y sumate así a los 16 días de activismo contra la violencia.
¿Alguna vez han compartido imágenes, videos o audios tuyos sin tu permiso? ¿Te han obligado a compartir las claves de tus redes sociales o de tu celular? ¿Alguien te acosó por sms y no sabías qué hacer? ¿Tu expareja te hackeó tu cuenta de Facebook? Si en tu vida ha sucedido o está sucediendo violencia relacionada con las TIC, debes denunciarlo. Hacerlo público.
Eso es lo que desde Enredadas están promoviendo. Ponte en contacto con ellas a través de su mail: enredadas.ni@gmail.com, contales tu historia y sumate así a los 16 días de activismo contra la violencia. Porque violencia es violencia, donde quiera que ocurra, sea del tipo que sea. La única forma de hacerle frente es sacándola a la luz, evidenciando que existe para que deje de quedar impune.
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
Comunicóloga Audiovisual. Proactiva, prosumidora, knowmad. Ciberfeminista. A menudo hablo sobre TIC, comunicación digital y derechos humanos
Comunicóloga audiovisual. Bilbaina en Nicaragua. Proactiva, prosumidora, knowmad. (Ciber)feminista. Migrante y escribiente.
Pingback: Yo no tengo la culpa de la violencia digital | ProComuNicando
Pingback: Historias de violencias conectadas | ProComuNicando